Secciones

Camiña: advierten riesgos por arsénico

Seremi de Salud se manifestó alerta ante el alto nivel de este componente en el agua. En Iquique son óptimos.
E-mail Compartir

Mariela Cabello Venegas

Junto con aclarar que la Seremi de Salud, posee un programa especial que monitorea el estado del agua potable de la región, la cual se encuentra en niveles óptimos en cuanto a lo bacteriológico, nivel de flúor y arsénico en Iquique, la secretaria regional ministerial, Patricia Ramírez, señaló que las aguas rurales de Camiña tienen los niveles más altos de arsénico de la región de acuerdo a las cifras del 2015.

El resultado es parte de este monitoreo, donde aparecen localidades de la comuna como Moquella, Saiña, Chapiquiña y Camiña superando los 0,4% de presencia de arsénico en el agua, siendo lo normal el contenido de un 0,1%. .

Al respecto, la seremi explicó que esto se debe a que en Camiña se produce un fenómeno que es geográfico y natural.

"No es explicado por otro tipo de contaminación, sino que es endorreico a la zona territorial donde se produce. Esta es una zona geográfica que tenemos en la Cordillera de Los Andes, donde hay lugares con presencia de volcanes , los que tienen componentes de metales pesados en su territorio", aclaró.

Ramírez aseguró que esperarán el término del periodo estival para coordinar un comité, compuesto por el municipio, los vecinos, la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) que regula el tema de las aguas rurales, y la seremi, el cual se encargue de trabajar para rebajar dichas cifras.

"Estamos trabajando en una mesa intersectorial. Lo que se nos indica en el Ministerio de Salud cuando se detecta alguna alteración en la calidad de agua de consumo humano, es que tenemos que tomar medidas", enfatizó.

Medidas

En este sentido, la seremi precisó que la idea es implementar formas distintas de abastecimiento para consumo humano "y ver si esto se entrega a través de un municipio, por ejemplo si es una escuela o cuando es la posta rural. El resto de la gente debe comprar el agua, para poder resguardar su salud".

Según Ramírez, no existen estudios para confirmar el daño del arsénico en la región, por lo cual presentarán un proyecto al Fondo Nacional de Desarrollo Regional para obtener recursos y hacer dicho estudio.

"Queremos hacer un estudio en la comunidad de Camiña y entrevistar a personas que hayan estado afectadas por el consumo prolongado de agua potable y hacer un análisis comparativo con Pica, porque ese lugar tiene los niveles de arsénico según la norma de calidad", ejemplificó. "Hasta el momento no podemos asegurar que haya un daño en la salud de la gente, simplemente podemos decir que hay arsénico y que hay un riesgo. Y eso es lo que hacemos como vigilancia en las distintas comunas", agregó.

Alto hospicio

En la oportunidad, la autoridad mencionó el estudio que realizó la Superintendencia de Servicios Sanitarios donde un muestreo de Alto Hospicio salió con turbiedad.

"Apareció como que la autoridad tenía un rol pasivo. Queremos contarle a la ciudadanía que no es así, que este programa de monitoreo es permanente y funciona con recursos del ministerio", afirmó la autoridad sanitaria.

Respecto a la medición de arsénico en Alto Hospicio, Ramírez aclaró que el máximo al que ha llegado es de 0,03. "La norma actual es de 0,01, pero se dio un tiempo a la sanitaria para que al 2017 cumpliera la norma, implementando tecnología para purificar el agua", dijo, agregando que las sanitarias han invertido en plantas, logrando disminuir las cifras de 0,05 a 0,03 y 0,02.

Daños del arsénico según oms

E-mail Compartir

De acuerdo a datos publicados por la Organización Mundial de la Salud, el arsénico es muy tóxico en su forma inorgánica, es decir , aquella que se puede encontrar en aguas contaminadas para consumo humano . Por esta razón, sería dañiño usar aguas contaminadas con arsénico para beber, preparar alimentos y regar cultivos alimentarios. La exposición prolongada al arsénico a través del consumo de agua y alimentos contaminados puede causar cáncer y lesiones cutáneas. También se ha asociado a problemas de desarrollo, enfermedades cardiovasculares, neurotoxicidad y diabetes.La intervención más importante en las comunidades afectadas consiste en prevenir que se prolongue la exposición al arsénico implantando un sistema seguro de abastecimiento de agua potable.