Secciones

Producción del cobre aumentó en un 15%

E-mail Compartir

Según el Boletín de Producción Minera y Productos Industriales Relacionados del INE, durante el trimestre octubre-diciembre 2015 aumentó en un 15% la producción de cobre en la región, alcanzando las 63.299 Toneladas Métricas de Fino, diferencia sustancial frente al mismo periodo del 2014.

En contraste con lo anterior, el último Indicador de Actividad Económica Regional Inacer, correspondiente al trimestre octubre-diciembre 2015, indicó que la actividad minera exhibió un notable crecimiento con respecto al mismo periodo del año anterior, luego de 5 trimestres consecutivos de variaciones negativas.

El aumento se debió a que dentro de los sectores que tuvieron mayor incidencia en la región, la minería ocupó el primer lugar, siendo puntualmente reactivada por el subsector minero-metálico, que contribuyó con una mayor extracción de cobre, eso sumado a que el mineral extraído en la región registró leyes más altas.

"La actividad minera, es uno de los sectores económicos más pujantes de la región, por ello es de vital importancia contar con este positivo balance, tanto en la producción de cobre, como en el crecimiento que mostró la actividad minera como tal en el INACER, esto teniendo en cuenta el actual escenario minero mundial en donde la industria del cobre se ha visto fuertemente golpeada en el último tiempo" señaló Nora Araya, seremi de Minería.


Clausuran empresa de ropa americana

Debido a una denuncia a Empresa Importadora Americana Ltda., ubicada en el Barrio Industrial de Zofri, funcionarios de las Unidades de Salud Ocupacional y Zoonosis de la Seremi de Salud de Tarapacá realizaron una fiscalización en dicha empresa.

En dicha inspección se encontraron fecas de roedores, manchas de orina, marcas de tránsito en paredes y consumo de cebaderas, además de deficiencias en las condiciones de Salud y Seguridad Laboral, decretando la prohibición de funcionamiento por un mínimo de 48 horas para aplicar medidas de control de plagas.

La empresa esta compuesta por cerca de 70 personas, mayoritariamente mujeres, se desempeñan bajo malas condiciones laborales tales como falta de agua caliente en las duchas y sin, elementos de protección personal, además de acumulación de material impidiendo el tránsito seguro y expedito hacia las vías de evacuación y apilamiento de fardos en sitios donde podrían caer sobre los trabajadores en caso de un sismo.

Entre las observaciones estuvo que los extintores estaban instalados en los sitios inadecuados y no contaban con el personal no está capacitado para usarlos.

Minería lidera cobro de Seguros de Cesantía

Entre el 2014 y el 2015 las solicitudes regionales aumentaron en un 48%.
E-mail Compartir

Mariela Cabello Venegas

Un aumento de un 4,8% de solicitudes del Seguro de Cesantía habría experimentado el sector minero en la región entre el 2014 y el 2015, de acuerdo a las cifras aportadas a diario el Mercurio por la Administradora de Fondos de Cesantía de Chile (AFC).

Este porcentaje regional, forma parte del 20,5% nacional del aumento de solicitudes a la AFC que se presentaron en el sector minero del país. En números se indica que de 11.013 requerimientos pasó a 13.272 en dicho periodo.

La oficina AFC en Iquique, por el momento no posee este tipo de datos estadísticos, pues se manejan a nivel central, según expresó la representante de la entidad en la ciudad.

Al respecto, Gustavo Tapia, presidente de la Federación Minera de Iquique manifestó que el porcentaje era real, inclusive un poco mayor debido a la ola de despidos que "vienen desde el 2014, 2015 y el 2016 tal vez esa tasa es mayor cobrando el seguro de cesantía y demuestra lo que ha sucedido en estos últimos dos años".

Asimismo, indicó que como Federación se encuentran expectantes porque no se sabe que sucederá, "en ningún momento se habla de baja de la producción, sino que una baja en el precio del cobre que es real. Si ves en las mineras, te darás cuenta que ninguna ha bajado su producción. Por ejemplo Cerro Colorado está produciendo 150 mil toneladas más que el año pasado y eso es lo que cuesta entender".

Tapia agregó que sin desconocer la crisis por la baja del precio del cobre, a su juicio temas como las reformas laborales y tributarias, llevaron a tomar medidas de despido sobre todo en el área administrativa. "Tenemos conocimiento en Iquique del edificio que tenía Pampa Norte de BHP Billiton en Lynch con Esmeralda, que habían 6 o 7 pisos ocupados por personas de la compañía que ahora no están"., agregó el dirigente minero.

Seguro de cesantía

Es una protección económica en caso de desempleo, a la que tienen derecho todos los trabajadores regidos por el Código del Trabajo. Si el contrato laboral comenzó a partir del 2 de octubre de 2002, la afiliación es automática. Esta afiliación es obligatoria y debe ser comunicada por el empleador a AFC Chile. Si el contrato es previo a esa fecha, se pueden afiliar voluntariamente en una sucursal de la AFC o en www.afc.cl .