Secciones

Caos tras concierto

E-mail Compartir

Si se estimaba que el concierto de Miguel Bosé iba a congregar a cientos de personas y los encargados de velar por el orden en las calles debieron prever esto y organizar un mejor plan, ya que al término del show fue un caos movilizarse.


Desfile de autoridades

A propósito de este show, autoridades de distintos colores políticos fueron parte del masivo público que acudió a corear los temas de Bosé. Sería bueno que con ese mismo ánimo acudieran a otros actos importantes en la ciudad y no brillen por su ausencia.


Las invitaciones

Molestia causó en los cibernautas y en los concejales la denuncia de venta de las invitaciones para el show de Miguel Bosé que se realizaba a través de Facebook. Considerando esta situación, sería conveniente que los tickets se repartieran de forma más controlada y "sin pituto".

Sustentabilidad, desafío de la pesca industrial del norte

E-mail Compartir

Desde la promulgación de la nueva Ley de Pesca, las empresas pesqueras del norte, reunidas en la Asociación de Industriales Pesqueros del Norte (Asipnor), han convertido en un compromiso permanente el generar información científica -de libre acceso-, que permita tomar medidas de manejo pesquero con base científica y explotar los recursos pesqueros de manera sustentable y con un enfoque ecosistémico.

Para abordar estos nuevos desafíos, Asipnor creó el Centro de Investigación Aplicada del Mar (Ciam) con la misión de desarrollar investigación aplicada e innovaciones tecnológicas en el ámbito de los recursos pesqueros del norte, cooperando con la sustentabilidad de las pesquerías principalmente industriales, con la Declaración de Pesca Responsable de la Sociedad Nacional de Pesca y con la generación de nuevas actividades productivas a través de la acuicultura.

El Ciam desarrolla estudios en conjunto con universidades del norte del país, del más alto nivel científico, que van desde conocer las condiciones oceanográficas y su relación con las pesquerías de anchoveta y jurel, principalmente, hasta el seguimiento de las condiciones reproductivas de estas especies. Por su parte, las empresas asociadas a Asipnor han actuado voluntariamente en forma precautoria, haciendo propias las recomendaciones del Ciam, cuando se considera que su actividad puede alterar el estado del recurso pesquero.

Este semestre también se esperan los primeros resultados de la prefactibilidad del proceso de certificación de sustentabilidad de la pesquería de la anchoveta, que actualmente realiza una empresa internacional, cumpliendo con el compromiso adquirido al alero de la Sociedad Nacional de Pesca en "Nuestro Océano Chile 2015".

De esta manera, Asipnor y Ciam ponen a disposición del país esta nueva capacidad de generar conocimiento para cooperar con la sustentabilidad y el desarrollo de las actividades pesqueras en el norte de Chile.

"El Ciam desarrollo estudios en conjunto con universidades del norte del país, del más alto nivel científico".

Francisco Orrego Bauzá, presidente, Sociedad Nacional de Pesca.

Editorial

E-mail Compartir

Espacios públicos

En la ciudad, iniciativas relacionadas con la mejora y construcción de espacios públicos resultan importantes por cuanto se convierten en lugares comunes que contribuyen a mejorar la convivencia entre vecinos y el ornato de las poblaciones, además de aportar como pulmones verdes.

Si bien estos proyectos son ejecutados principalmente por las instituciones públicas, ya que también existen iniciativas apoyadas por el sector privado, no solo es responsabilidad de estas mantenerlas en un adecuado estado, sino que deben ser los vecinos quienes a diario contribuyan con el cuidado de esta infraestructura que es de beneficio directo para ellos.

Acciones como no arrojar desperdicios en las plazas o parques de sus juntas de vecinos, no dañar los asientos, o enseñar a los niños a usar adecuadamente los juegos infantiles y no pisar el pasto, son fundamentales para lograr este fin; ya que es lamentable ver que al poco tiempo de inaugurada o remozada una plaza o parque, ya luzca casi destruida o abandonada.

La labor de mantención de los espacios públicos es una tarea conjunta entre la población y las instituciones públicas, sin embargo, que mejor que los beneficiarios directos sean quienes vigilen y contribuyan a cuidar lo suyo.

Un aporte adicional e importante que brindan las habilitaciones de espacios públicos es el incremento de áreas verdes en la ciudad ya que estas entregan beneficios como el desarrollo de actividad física, la integración social y una mejor calidad de vida de la población ya que contrarresta la contaminación ambiental.

Debido a la importancia que tienen las áreas verdes en la vida de las personas y el ambiente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda un estándar de 9 metros cuadrados por habitante como mínimo.

A partir de ello, el Ministerio del Medio Ambiente determinó el promedio de áreas verdes con mantenimiento municipal por habitante para cada región del país y concluyó que ninguna alcanza el estándar de la OMS. En el caso de Tarapacá no logra superar los tres metros cuadrados por habitante.

Esto demuestra que no solo en Iquique, sino en el resto de comunas de la región, es necesaria la creación de espacios públicos pero que incluyan áreas verdes.

"Deben ser los vecinos quienes a diario contribuyan con el cuidado de esta infraestructura".