Secciones

"¿Cómo va a ir un concejal a poner una dedicatoria amorosa en el Gigante de Tarapacá?"

La historiadora Orietta Ojeda se refirió al estado de la ex- Aduana, el Museo Regional y a la participación de Tarapacá en la declaratoria del Camino del Inca como patrimonio de la humanidad
E-mail Compartir

Ximena Araya Monroy

Hace más de una semana el cementerio de Negreiros en Huara sufrió una inundación a raíz de la rotura de una tubería de una compañía minera, ya que el camposanto está dentro de sus instalaciones, lo que reabrió el debate sobre el riesgo al que está expuesto el patrimonio de la región.

Sobre esto y el actual estado de la ex-Aduana, el Teatro Municipal y el Paseo Baquedano, se refirió la historiadora Orietta Ojeda, profesional que cuenta con una amplia trayectoria en el estudio patrimonial y que se ha desempeñado como directora del Museo Regional y coordinadora regional del Consejo de Monumentos Nacionales, entre oros.

-A partir de lo ocurrido en Negreiros, ¿que tan desprotegido tenemos nuestro patrimonio?

-En nuestro país hay una ley desde el año '70, la 17.288, que resguarda los bienes patrimoniales, esa ley es, yo diría, una ley conocida, no es algo que se desconozca. Sin embargo frente a eso, las protecciones de estos espacios pasan por instituciones, autoridades y por el público de cómo protegemos aquello que entendemos que tiene un valor...Si no entendemos eso, obviamente no lo vamos a resguardar. Estamos rodeados en el centro de Iquique de objetos de gran valor histórico, tenemos un teatro municipal, tenemos una torre con un reloj, un paseo zona típica calle Baquedano, la ex-Aduana... Entonces, cómo lo cuidamos, cuál es la protección que hace la ciudadanía, cuáles son las reales preocupaciones para que no sea afectado, eso es a lo que hay que apuntar y en eso creo que estamos siendo débiles... Lo que ha faltado para preservar todo esto, en término de lo local falta conciencia patrimonial, en términos formativos, falta educación patrimonial...

Yo el año pasado hice una denuncia de todas estas declaratorias amorosas en la torre del reloj. ¿Cómo va a ir una persona a pintar un monumento histórico, cómo va a ir un concejal de Pozo Almonte a poner una dedicatoria amorosa debajo del Gigante de Tarapacá, el geoglifo más grande que existe?, perdón, si eso no lo saben las autoridades ¿quién lo sabe?

-¿Qué pasa, por ejemplo, con el paseo Baquedano, se resguarda?

-No es menor la preocupación por la zona típica de calle Baquedano, porque con la sumatoria, cada vez más de lugares de comida o de espacios, hay una ordenanza municipal de lo que se permite o no en la zona típica, pero hay que tener presente que si yo tengo un lugar para atención de públicos masivos tengo que tener un nivel de seguridad muy grande para que no corra riesgo.

Está protegida como zona típica, hay una ordenanza, pero ¿se respeta? Las personas no saben que significa estar en un espacio que está declarado zona típica bajo la protección de la Ley 17.288, ¿que significa eso?, que yo tengo que tener los resguardos de lo que puedo realizar, los colores que puedo poner, pero más allá qué significa que lo que está allí se preserve en memoria de la ciudad, en memoria de lo que significa, convoca y recuerda. Es un espacio creado en una zona urbana, con una arquitectura propia de la región establecida a fines del XIX, comienzos del XX, que caracteriza a todo el casco antiguo de Iquique. Entonces, alguien meritoriamente en 1977 dice "esto hay que resguardarlo como zona típica para preservarlo en la memoria de los que vengan y resguardar este espacio que está". Ahora que resguarda uno, los frontis, las fachadas son las que están establecidas por eso que son los colores con la ordenanza municipal, que no puedes poner carteles, que no puedes alterar el espacio. Te das un paseo y ves cualquier cartel que está adosado al edificio está incumpliendo la norma

La pregunta es ¿quién fiscaliza eso? Eso no lo hace el Consejo de Monumentos Nacionales, eso lo hace la Municipalidad… Junto con esto, yo tengo que resguardar lo que está adentro...como están resguardadas las instalaciones eléctricas, instalaciones de agua.

-¿Cuenta con red de grifos?

El año 2008 cuando se quemó el casino de suboficiales de la Fuerza Aérea, en Zegers con Baquedano, el problema que había era la presión de agua, no es que no hubieran grifos en el sector, pero era el momento en ese entonces 2008, hoy día chequéalo con Bomberos porque sería muy importante saber si el problema es eso...

No es menos preocupante que al lado del Palacio Astoreca se haya instalado un restorán... Si nos vamos preocupando de esto y tenemos las alertas previas no vamos a estar después lamentando situaciones como la ex- Aduana.

-Se cumple un año de ese incendio...

-La ex-Aduana, por qué se incendia. Yo pasé 10 minutos antes por fuera de la ex-Aduana el año pasado, no había ni una persona afuera, estaba todo el mundo allá en Baquedano al final donde se iniciaba el carnaval…Se requiere que haya un cuidado, que haya revisiones de las fuentes de energía, requiere que haya una persona haciendo una fiscalización, igual que tu casa.

-¿Qué le parece que haya pasado un año y lo único que se ha concretado es su apuntalamiento?

-Mientras más tiempo pase hay un deterioro mayor...Una recuperación de ese espacio es significativo por cuanto está el daño que causó el fuego y el agua y junto con esto otros daños que debe tener el edificio porque tuvo un uso bastante importante como cuando era municipalidad... pero cuáles son las instituciones llamadas a cuidar un edificio como ese, obviamente instituciones vinculadas al patrimonio… sino ser universidades que tengan un desarrollo cultural por estos espacios, dentro del cual se propicie su resguardo, su conservación y sea un espacio en la cual pueda ser admirado y se puedan exhibir colecciones, pero con un equipo profesionales adhoc.

- Y en cuanto al Teatro Municipal...

Yo hice la historia del Teatro Municipal, para qué, para llamar la atención porque era interesante, por qué para los iquiqueños era tan valioso el teatro municipal... es un teatro creado en el siglo XIX para hacer grandes funciones de espectáculo de altísimo nivel, luego va variando su espacio por cine y teatro y luego se convierte simplemente en un cine, donde decae completamente y luego era una cantidad disímiles de actividades realizadas ahí porque la ciudad no tenía un lugar donde pudiera concentrar diferentes actividades de carácter cultural, de comunidad. Eso va haciendo una carga sobre el edificio que lo va deteriorando... y por lo tanto las personas no comprenden que es un espacio que hay que cuidar porque no saben lo que significa... entonces se cierra este lugar para protegerlo para que no se deteriore más y con el objetivo que en "X" espacio de tiempo se iba a tener la recuperación de este lugar, por razones que las autoridades sabrán no se ha concretado esta instancia que se debió haber hecho hace un buen tiempo.

Tenemos dos patrimonios de la humanidad, las salitreras y el Camino del Inca, ¿hemos sabido resguardarlos?

Yo quiero relevar la figura de una de las personas más preocupadas del patrimonio del país, don Ángel Cabezas, que es el director de Archivos y Museos, quien tuvo una activa participación en la declaratoria de Humberstone y Santa Laura, que están bajo el resguardo de la Corporación Museo El Salitre... En el caso del Camino del Inca, cuando se hizo el estudio de la declarotoria, Tarapacá no participó, participó Arica y Parinacota y la zona de Antofagasta, pero Tarapacá no participó y hoy día está en la declaratoria porque es una declaratoria como país.

"Baquedano está protegido como zona típica, hay una ordenanza, pero ¿se respeta?

"

"