Secciones

Las nuevas reglas del juego que tendrá la elección municipal

Las leyes que normarán el financiamiento de las campañas y el funcionamiento de los partidos políticos, harían su debut el 23 de octubre. Mientras el número de postulantes podría aumentar, la propaganda estará más regulada.
E-mail Compartir

Mauricio Torres Paredes

Una serie de nuevos requerimientos debutaría en estas elecciones municipales: la Ley de Fortalecimiento de la Democracia y la Ley de Partidos Políticos. Mientras la primera busca regular el financiamiento de las campañas políticas, la segunda apunta a normar el funcionamiento interno de los partidos, con requisitos para constituir una colectividad política, rebajando las restricciones para su conformación, aunque aumentando las exigencias para mantenerse vigente.

"Estamos viendo cómo vamos a implementar las nuevas disposiciones que la ley nos establece en las elecciones futuras, aunque para eso tenemos que conocer cuáles van a ser los textos definitivos una vez que sean publicados en el Diario Oficial. Actualmente están en examen constitucional en el Tribunal Constitucional", aclaró el director regional del Servicio Electoral (Servel), Rubén Carrasco.

Ambas leyes fueron despachadas por el Congreso antes del receso parlamentario el 27 de enero, pero el Tribunal Constitucional no funciona en febrero, por lo que su revisión recién podría concretarse en marzo. En eso el Servicio Electoral ha sido cauteloso.

Desde el servicio reconocen que estas elecciones serán una "marcha blanca" ya que incluso están en plena reestructuración interna pues se crearían dos nuevas subdirecciones, la de gasto electoral y la de fiscalización, las que se sumarán a la actual subdirección normativa. De hecho, también crecerá el personal. Actualmente, en Chile trabajan entre 270 y 280 funcionarios en Servel, los cuales podrían subir a 400.

En la dirección de Tarapacá solo hay ocho trabajadores, aunque durante elecciones se contrata personal adicional y temporal. El director del Servel Tarapacá comentó que la actividad al interior del servicio "ha sido bastante intensa" desde fines del año pasado.

"Estamos haciendo una serie de preparativos de carácter logístico para poder llevar a cabo correctamente las elecciones tanto primarias como municipales. Para eso nuestro servicio prepara instructivos, cronogramas para los candidatos y sus partidos políticos, pero en lo más íntimo, lo interno, lo administrativo, estamos viendo una serie de otras actividades, como contratar bodegas, contratar personal adicional, administrativo y operativo", anunció Carrasco.

Financiamiento

Aunque deben ser promulgadas por la Presidenta Michelle Bachelet, y publicadas en el Diario Oficial, las nuevas leyes, enmarcadas en una agenda gubernamental de probidad y transparencia, consideran una serie de condiciones.

Respecto a la propaganda, deberá ser el Servicio Electoral el que disponga del espacio público donde instalarla. Sin embargo, serán los municipios quienes tendrán la responsabilidad de entregar al Servel la disponibilidad de los lugares para efectuar campaña política, como plazas o parques, lo que debe ser aprobado por los concejos municipales respectivos.

De acuerdo a la legislación aprobada por el Congreso, en espacios privados se autorizará propaganda cuando los carteles no superen los seis metros cuadrados. Por otra parte, los jefes de campaña, o quienes estén a cargo de coordinar el despliegue territorial, e incluso los propios candidatos, tendrán la obligación de denunciar toda falta o delito cometido por sus brigadistas.

"La normativa que pretende entrar en vigencia en las próximas elecciones es un conjunto de normas necesarias que viene a regular de manera mucho más exhaustiva el financiamiento de la política. Se establece la imposibilidad de aportes de empresas (personas jurídicas). Frente a esta nueva realidad, el trabajo político de las autoridades, cuando se tienen menores montos, va a ser muy importante", afirmó el diputado UDI, Renzo Trisotti, quien adelantó que apoyará en la gestión y solución de problemas que puedan tener los candidatos a alcaldes y concejales de la Unión Demócrata Independiente y el pacto Chile Vamos.

"Este es un gran avance que viene a resolver una serie de conflictos que motivaron muchas de las investigaciones que hoy se están llevando adelante (Penta, SQM y Corpesca). Vamos a tener campañas con menos recursos, con financiamiento mixto (personas naturales) y un aporte importantísimo del Estado, lugares específicos para poder instalar las propagandas, lo que va a ordenar y evitar el despilfarro que se nos dio en prácticamente todas las campañas del pasado", aseguró Trisotti.

El legislador agregó también que los plazos de campañas serán de entre 60 y 90 días dependiendo del tipo de difusión, tanto para los medios de comunicación como para las actividades en terreno.

Candidatos

En la municipal de 2012, las siete comunas de Tarapacá registraron un total de 204 candidatos a concejales, y 27 postulantes a alcalde. La cifra "seguramente" y "desde luego" podría aumentar considerablemente durante esta elección, remarcan desde el Servel.

Según la dirección regional del servicio, a nivel nacional hay 17 partidos legalmente constituidos, 18 en formación (en el proceso de juntar firmas) y 18 en trámite (a la espera de que se revise el cumplimiento de requisitos). En Tarapacá hay dos partidos distintivos, Poder Regional, liderado por el alcalde de Iquique Jorge Soria, y Movimiento por la Tierra, el Trabajo y la Libertad en Alto Hospicio. Ambos están en pleno trámite en Santiago.

El diputado PC, Hugo Gutiérrez descartó que Tarapacá enfrente una amplia postulación de candidatos, a diferencia de otros sectores del país donde el llamado "duopolio político" es más fuerte.

"En nuestra región no se experimentará un aumento significativo de candidatos debido a que lo habitual en Tarapacá es que haya una gran oferta electoral. Estimo que en la región se debe hacer un gran acuerdo entre los partidos integrantes de la Nueva Mayoría y el partido que está formando el alcalde Soria, pues todos tenemos un compromiso con el actual gobierno y su programa", expresó el legislador del Partido Comunista.

Respecto a su rol en las próximas elecciones, Gutiérrez afirmó que su participación estará en darle un acompañamiento territorial a los candidatos de su pacto: la Nueva Mayoría.

La duda también se instala en el rol que tendrán los senadores Jaime Orpis y Fulvio Rossi, quienes han reconocido que solicitaron recursos a empresas para financiar a sus candidatos municipales en 2012.

Para los partidos sin representación parlamentaria, estas nuevas legislaciones están hechas a la medida de los pactos más tradicionales: Chile Vamos y la Nueva Mayoría. El presidente regional del Partido Humanista, Ramón Silva, expresó que siempre han estado excluidos y que las leyes solo favorecen a los partidos más grandes.

"Los partidos que estamos fuera del duopolio siempre hemos estado jugando a esto de la política y sobrellevando todas las dificultades. Hemos puesto mucho esfuerzo para levantar a nuestros candidatos, quienes se autofinancian. Estamos acostumbrados. A duras penas hemos juntado nuestras 'lucas', más gente que voluntariamente nos ha aportado, particularmente nuestras familias. Llevamos treinta años trabajando con creatividad, denunciando que las leyes son excluyentes no solo en términos políticos, sino también en términos sociales", manifestó el líder PH de Tarapacá.

Participación

Actualmente, en los siete concejos municipales que componen Tarapacá, hay un total de 44 concejales, de los cuales 11 son mujeres, lo que representa el 25%, cifra que iguala el promedio nacional (24,9%). Pero en materia de alcaldes, la cifra baja a un 0%. A nivel nacional, las alcaldesas representan un 12,5% según la última elección de 2012.

Aunque la "Ley de Cuotas", que impedirá postular a más del 60% de los candidatos de un solo género, regirá solo para las parlamentarias, comenzando el próximo año, la directora de proyectos de la corporación ComunidadMujer, Jessica González, aseguró que "es indispensable contar con una acción afirmativa en las municipales".

"Actualmente las alcaldesas representan el 12,5%, en 1992 eran el 7,2%, es decir, en más de 20 años el aumento fue de 5,3 puntos porcentuales. A este paso necesitamos más de 120 años para alcanzar un nivel de paridad en el gobierno local. En ese sentido, es indispensable contar con un mecanismo acelerador para el logro de la equidad de género", detalló.

Eso sí, González reconoció que la nueva legislación de partidos permitirá una mayor postulación femenina, ya que la normativa también exigirá una proporcionalidad en la que el 40% de quienes integren las directivas partidarias, deban ser mujeres.

"Estudios internacionales han declarado que las directivas de los partidos políticos son clave a la hora de promover a las mujeres en cargos de poder. Las directivas que están constituidas principalmente por hombres tienen la facultad de promocionar a otros hombres. En ese sentido, esperamos contar con directivas más diversas y representativas", agregó.

Una vez que se publiquen en el Diario Oficial, las nuevas leyes de financiamiento y partidos políticos se harán efectivas durante las elecciones municipales de octubre. Pero no será la primera vez en la que una votación local deba enfrentar nuevas reglas.

En 2012 debutó la inscripción automática y el voto voluntario. En esa oportunidad, Tarapacá bordeó el 65% de abstención. ¿Se reducirá la cifra con estas leyes que buscan "fortalecer la democracia"?.

"Este es un gran avance en materia de financiamiento de campañas

Estadísticas de la última municipal


Tarapacá vivió mayor alza en padrón a nivel nacional

Un 76,44% creció el número de inscritos para votar en la región de Tarapacá en 2012, situación que se registró gracias a la inscripción automática y el crecimiento demográfico regional. De 122.903, el padrón aumentó en 93.949 nuevos posibles votantes, llegando a 216.852.

"Lo habitual en Tarapacá es que haya una gran oferta electoral


Alta abstención marcó el debut del voto voluntario

Del total de inscritos para votar en Iquique, solo 55.496 personas votaron por concejales. En Alto Hospicio la cifra llegó a 12.017, mientras que en Pozo Almonte a 4.331 votantes por concejales, 2.084 en Huara, 2.503 en Pica, 1.680 en Camiña y 1.569 en Colchane.


Baja participación se repitió en voto de alcaldes

Para definir al alcalde, en Iquique votaron 53.746 personas (36,5%) y 11.281 (28,8%) en Alto Hospicio. 4.202 (40,7%) personas votaron por alcalde en Pozo Almonte, 2.029 (20,5%) en Huara, 2.468 (52,2%) en Pica, 1.633 (55,1%) en Camiña y 1.507 (53,0%) en Colchane.

147.085 personas estaban inscritas para votar en Iquique, la capital regional, 39.080 en Alto Hospicio, 10.300 en Pozo Almonte, 9.865 en Huara, 4.719 en Pica, 2.963 en Camiña y 2.840 en Colchane.

231 candidatos se presentaron en la última municipal: 204 a concejales y 27 a alcaldes. Entre los alcaldes, 4 postulantes fueron mujeres. En concejales, 55 mujeres estuvieron en la papeleta.