Secciones

Desempleo: región lidera cifra nacional

A nivel país, Tarapacá se sitúa con la mayor tasa de desocupación en Chile con un 8,4%. Según el estudio elaborado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la minería es el sector con mayor incidencia negativa.
E-mail Compartir

Naguib Danilla Segovia

Una fuerte alza en la desocupación se pudo apreciar tras el último informe de Empleo Trimestral del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) -publicado ayer- que indicó que Tarapacá es la región con más personas sin trabajo de Chile, con un 8,4%. Un 1,4% más que el penúltimo trimestre analizado, donde hubo un 7,0% de desempleo.

Esta variación en la fuerza de trabajo regional, detalló que los tarapaqueños sin ocupación aumentaron en 2.910 personas, arrojando un total de 14.640 sin una fuente laboral. Esto que significó un alza de 1,4 puntos porcentuales (pp), ya que en el penúltimo trimestre analizado hubo un desempleo de 7,0%.

De esta forma, Tarapacá superó en desempleo a regiones como la de Antofagasta y Atacama, las que sufrieron un alza de 1,2 pp y 0,8 pp, respectivamente.

Minería

Por sectores, el rubro que tuvo la mayor incidencia negativa en la estadística fue el de Explotación de Minas y Canteras, que decayó en un 13,5%, equivalente a 2.240 personas que se quedaron sin ocupación en esta industria. Mientras que las áreas que tuvieron crecimiento en esta muestra fueron Comercio y Construcción, con un aumento de 4,8% y 3,6%, respectivamente.

Trasladando las cifras de desempleo por comuna, la que registró mayores alzas en este sentido fue Alto Hospicio que tuvo una desocupación de 12,8%, superando a la de Iquique que fijó su desempleo en 7,1%.

Por otra parte, la tasa de ocupación en la región de Tarapacá llegó a 58,5%, con una variación negativa de 0,01 puntos porcentuales en doce meses. De igual manera, el empleo regional pasó en 2,0 la tasa nacional, que alcanzó un 56,5%.

En cuanto a la ocupación por género, la que más creció fue la femenina con un 15% de mujeres que tienen trabajo y solo un 7,3% de desempleo. Una suerte distinta corrieron los hombres de la región que tuvieron una disminución del empleo en el último trimestre de un 4,5% y una desocupación de 9,1%.

Preocupante

Marcos Gómez, gerente general de la Asociación de Industriales de Iquique (AII), mostró preocupación por estas cifras ya que recordó que, antiguamente, Tarapacá siempre estaba entre las tres regiones con más ocupación de Chile y ahora el líder gremial ve que las cifras son a la inversa.

"Esto se torna absolutamente preocupante para el futuro, ya que estamos en una situación compleja en ciertos ámbitos, sobre todo en la minería, y esta tendencia de desempleo debería mantenerse con el tiempo. Aunque más preocupante es el aumento en el desempleo de los hombres, que superó el 9%. Eso es casi el triple de lo que había antes", sostuvo.

Más crítico es el diputado UDI por Tarapacá, Renzo Trisotti, quien ve un halo de pasividad por parte del Gobierno frente a la alta desempleabilidad.

"Primero que nada lamentar las cifras de desempleo en la región, que son las más altas del país y emplazamos al Gobierno a terminar con los discursos, con los anuncios, con los adornos y que tomen medidas reales y concretas para poder reactivar la economía y desarrollo de nuestra región", señaló.

El parlamentario espera que estas cifras lleguen a oídos de la Presidenta Michelle Bachelet para que, según sus palabras, se pueda dar cuenta "como un Gobierno en tan poco tiempo se puede farrear la productividad, la visión de futuro y esto redunda en el empleo", criticó.

Ante esta realidad, el seremi del Trabajo regional, Jaime Hip, aseguró que una gran causal del desempleo es la situación minera, por lo que el Gobierno Regional tomará acciones para contrarrestar este efecto.

"Este año vamos a hacer una gran inversión en Obras Públicas de $164 mil millones de pesos (...) que incidirá positivamente en la empleabilidad", dijo.

Presión y fuerza laboral

E-mail Compartir

Otra cifra que aumentó en Tarapacá es la llamada Tasa de Presión Laboral, que es el número de personas ocupadas y desocupadas que buscan empleo, y que llegó a un 17,3%, lo que significa 0,8 puntos porcentuales más que en el trimestre del año anterior. Asimismo, la Fuerza Laboral aumentó en 6.820 personas, dejando un total de 174.780 individuos que figuran como oblación económicamente activa. Para Samuel Torres, académico de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Arturo Prat (Unap), el que haya aumentado la fuerza laboral empeora aún más la situación. "Si la fuerza laboral aumentó, la magnitud de los despidos (en la minería) fue aún mayor de lo que pensamos en un principio", puntualizó.