Secciones

Buscan declarar a 30 exsalitreras como patrimonio histórico de la región

Corporación Museo El Salitre espera enviar este año el expediente de 44 sitios ligados a esta industria.
E-mail Compartir

Ximena Araya Monroy

Desde el 2012, la Corporación Museo El Salitre de Iquique busca declarar como patrimonio histórico a 44 sitios de Tarapacá, ligados a la industria salitrera, donde se considera a 30 ex oficinas, además de seis campamentos, ocho paradas (primeros sistemas de producción del salitre), con lo cual se apunta a resguardar el patrimonio histórico de la región, relacionado desde sus orígenes con la explotación del salitre.

Según indicó el presidente de esta corporación Silvio Zerega, el diseño del proyecto del cual está en conocimiento el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) quiere documentar la importancia histórica y el actual estado de conservación de estos 44 puntos, distribuidos especialmente en las comunas de Huara y Pozo Almonte y de esta forma solicitar su declaratoria como patrimonio histórico ante el CMN, lo cual permitirá su protección ante la ley.

Según detalló el consejero regional Iván Pérez, a cargo de la comisión de patrimonio del Consejo Regional, el proyecto que requirió de una inversión de $318 millones de pesos provenientes del Fndr, fue aprobado por el Core el 23 de diciembre 2013, sin embargo a la fecha aún no ha sido ejecutado.

Sobre este punto Silvio Zerega aclaró que se debió a que la Contraloría objetó la glosa con la cual se iba desarrollar el expediente, requisito fundamental para solicitar la declaración de monumento histórico, que estaba destinada para sitios que ya son patrimonio. "Pero la Subdere subsanó eso, ya que creó una glosa para apoyar a los que aún no lo son", precisó.

Los recursos se destinarán a generar un expediente donde se debe establecer la ubicación geográfica, la superficie e historia de estos sitios, lo cual debe apoyarse con planos, fotografías e informes de expertos que den cuenta del potencial patrimonial de estos lugares, entre los que se cuenta a las ex oficinas salitreras Victoria, Alianza, Mapocho y La Coruña, entre otros

Zerega añadió que una vez recopilada toda esta información se envía ante el CMN, que la revisa y en caso de aprobarla dicta un decreto de patrimonio histórico.

Por su parte, el CMN expresó que están en conocimiento de la iniciativa de esta corporación. "Entendemos que están en la etapa de postulación a fondos para elaborar los expedientes que deben ser presentados al CMN. Ahora bien, desde acá tenemos la mejor disposición a ese tipo de declaratorias cuando sean presentadas las solicitudes", dijo.

RECUERDOS borrosos

Germán Cortés tiene 77 años y evoca con nitidez su infancia en la oficina San José, que era parte del grupo Nebraska. "De niño siempre las recorrí, luego me fui a Iquique, pero volvía en vacaciones a Alianza y Victoria y era hermoso, porque en las salitreras se vivía un mundo totalmente distinto", indicó sobre sus recuerdos de esta época, donde aún conserva borrosas fotografías.

Por esta razón, cree que es imperioso proteger lo que queda. "Sería estupendo porque ya no queda nada para recordar. Victoria era tan importante como Humberstone, pero está toda destrozada, sería bueno que se pudiera conservar algo", expresó con resignación el presidente del centro de hijos de la salitrera San José.

Recuadro

Antes de generar esta solicitud, la Corporación Museo El Salitre realizó un diagnóstico previo que identificó a 126 oficinas salitreras en la región, pero se eligió a 30 de éstas por preservar mayores vestigios o por su relevancia histórica. En la Corporación Museo El Salitres confirmaron que una vez recopilada toda esta información se envía ante el CMN, que la revisará y en caso de aprobarla dictará un decreto de patrimonio histórico.