Secciones

Experto cree que hay que tener mayor ahorro

E-mail Compartir

Para el académico de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Arturo Prat (Unap), Samuel Torres, es fundamental, dado el escenario de menor poder adquisitivo por parte de los habitantes de la región de Tarapacá, tratar de ahorrar y de consumir de acuerdo a los fondos que uno tiene.

"Hay que tratar de evitar el endeudamiento porque a futuro puede ser que la situación no mejore como se espera", aseguró.

En ese sentido, Torres sostuvo que bajo este panorama no es recomendable que las personas se endeuden con créditos de consumo o préstamos.

Por otra parte, el especialista indicó que cuando se provoca este panorama económico el área que inmediatamente se afecta es el consumo.

"El menor consumo, quizás, va a afectar a la actividad económica regional o bien van a tener que trasladar gastos hacia el consumo básico. Van a tener que destinar mayores montos a la compra de productos habituales", manifestó.

Esto para el economista afectará directamente al bienestar de las familias, donde tendrán que consumir menos o restringirse en algunos gastos. Sobre todo, según dijo, sabiendo la situación del empleo a nivel local.

"El desempleo que hay en Tarapacá gener que haya menores ingresos. Estas malas noticias siempre vienen de la mano: desempleo-inflación", detalló.

Por último, el académico cree que puede haber un repunte a mitad de año a nivel económico, "Pero mientras tanto hay que hacer un llamado a la cautela", remarcó el profesional.

Tarapaqueños están con menor poder de compra

Si bien subieron los ingresos de las personas en la región, esto no les alcanzaría para subsistir.
E-mail Compartir

Naguib Danilla Segovia

Los trabajadores de la región de Tarapacá incrementaron -en promedio- un 3,4% sus remuneraciones en 12 meses, según publicación de la Superintendencia de Pensiones (SP), pese a esto los ingresos no alcanzan a cubrir el alza en el costo de vida que experimentó el país en el mismo periodo de tiempo.

Si bien Tarapacá tiene la cuarta remuneración promedio más alta del país, que creció de $691.009 a $715.626 de diciembre de 2014 a diciembre de 2015, según la SP, esto no sería suficiente producto que en el mismo lapso el Índice de Precios al Consumidor (IPC) -que mide el costo de la vida en el país- aumentó en un 3,9%.

En resumidas cuentas, aunque durante el último año hubo un incremento en los sueldos de los trabajadores de la región, el poder de compra de los tarapaqueños es menor que hace un año atrás.

Minería

De todas formas esta estadística si es analizada por rubro, refleja que la minería tarapaqueña se sitúa como la segunda remuneración más alta de Chile, con un sueldo promedio de $1.493.803. Solo superada por los ingresos existentes en este mismo sector en Antofagasta, que son de $1.644.118.

En cambio, sectores como Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones en Tarapacá perciben ingresos promedio de $696.997, los que están bajo el promedio de remuneraciones en la región de Tarapacá.

El seremi de Economía regional, David Pastén, es consciente de estas cifras y cree que es producto de la disminución del empleo a nivel local, ya que es directamente proporcional al menor ingreso. De todas, formas, la autoridad es optimista pese al escenario.

"Seguimos siendo una de las regiones con mayores ingresos (...) y gracias a los proyectos solares y mineros que se ejecutarán aumentará la inversión, y el empleo", dijo.

3,4% crecieron las remuneraciones en la región, pero hubo un alza de 3,9% del IPC en este mismo lapso.

Trabajo habló con dirigentes sobre indicaciones de reforma

E-mail Compartir

El seremi de Trabajo y Previsión Social de Tarapacá, Jaime Hip, se juntó con los dirigentes del sindicato "Iquique Store", que agrupa a 98 trabajadores de la multitienda Ripley de la región, para aclarar algunas indicaciones del proyecto de ley que moderniza las relaciones laborales en la reforma laboral.

"Sabemos que en los últimos días se ha suscitado una fuerte polémica en torno a la reforma laboral, puntualmente en los temas ligados al reemplazo interno en caso de huelga, a la extensión de beneficios y a la titularidad del sindicato interempresa, ejes fundamentales que se deben cambiar para velar por los derechos laborales y mejorar las condiciones de los trabajadores del país", precisó el seremi, Jaime Hip, quien agregó que se trata de temáticas que deben ser conocidas y manejadas por los trabajadores de Tarapacá.

"Consideramos necesario conversar en torno a los temas que se están discutiendo hoy en día para aclarar algunos términos que pueden percibirse difusos, pero que no son más que ajustes acordados tras las discusiones iniciales, donde el Gobierno ha mantenido la posición de prohibir el reemplazo externo e interno", indicó la autoridad de trabajo a nivel regional.

En cuanto a la extensión de beneficios el seremi explicó "que el Gobierno no ha hecho innovaciones al respecto porque creemos que el sistema, que contiene el proyecto con extensión por afiliación y extensión pactada, es uno bueno. El que fortalece al sindicato y promueve los acuerdos", acotó, añadiendo que destaca el apoyo obtenido en algunos sectores y lamentó las críticas de otros.