Secciones

Camanchaca presenta plan de cierre de operaciones

Empresa debe dejar el puerto antes de octubre. Sindicato afirma que son mil trabajadores quienes están en la incertidumbre sobre su futuro laboral.
E-mail Compartir

Evelin Aguilar Paniagua

Luego que el año pasado la Empresa Portuaria Iquique (EPI) comunicó el término del contrato de concesión que poseía la compañía pesquera Camanchaca para que siga operando en el sitio que actualmente ocupa, ésta presentó recientemente el plan de cierre el cual está en evaluación.

Así lo dio a conocer el presidente del directorio de la EPI, Claudio Agostini, quien informó que Camanchaca deberá retirarse del lugar antes de que el puerto vuelva a recibir naves, lo cual sucederá a partir de octubre. Sin embargo, dijo que están estudiando una forma razonable de salida y si es factible que puedan hacerlo "de a poco", de tal forma que "nos vaya liberando primero los espacios que más necesitamos que son los de grúa. Hay partes que son después de respaldo de mover contenedores que, como los barcos no van a llegar hasta octubre, hay ahí un par de meses...".

El directivo reiteró que la medida de no renovar el contrato de concesión a la pesquera no obedece a un acto de mala voluntad sino a una necesidad que surge a partir de las obras de reconstrucción y aumento de la profundidad de calado del puerto. En ese sentido precisó que si la compañía no se retirara, sería imposible colocar los micropilotes que se requieren como parte del proyecto que actualmente ejecutan.

Respecto a las labores que contempla el plan de cierre y si es que tienen definido a qué lugar trasladarían sus operaciones, la compañía pesquera no quiso referirse al tema.

Trabajadores

Quien si expresó su preocupación fue el Sindicato Interempresas de Naves Especiales Iquique cuyo tesorero, Ángel Martínez, informó que son mil trabajadores quienes tienen incertidumbre respecto a su futuro laboral ya que -según precisó- el contrato concluye en octubre. Esto, porque si bien hace un mes y medio la pesquera les comunicó sobre la presentación del plan de cierre, desconocen el contenido y sobre qué acciones se emprenderán en los próximos meses.

"A la fecha no tenemos idea si nos vamos a quedar en el puerto o nos vamos a cambiar", dijo el dirigente quien agregó que la empresa les informó que el sitio tentativo donde se trasladaría la pesquera sería por el sector de El Colorado pero esto tardaría entre dos a tres años.

Por su parte, el gerente general de la Asociación de Industriales de Iquique, Marcos González, dijo que la pesquera aún sigue negociando con la EPI para llegar a un acuerdo en torno a dos aspectos: la labor de quienes se desempeñan en Camanchaca y preservar esta actividad económica en la región.

Acopian 97 mil kilos de material reciclable

E-mail Compartir

Durante el año pasado, los tres puntos limpios de Iquique recibieron 97 mil kilos de material reciclable, de los cuales 85.920 correspondió a celulosa, 10.365 a plásticos y 1.569 a metales. El total duplica lo que fue acopiado en el 2014, correspondiente a 48.384 toneladas.

Las cifras también resultan positivas cuando se refiere a personas que concurren a los puntos instalados por Collahuasi y TriCiclos, ya que de los 16 mil visitantes registrados en 2014, se aumentó a 23.556 las personas que mostraron interés en el reciclaje.

Bernardita Fernández, gerente de Asuntos Corporativos de la compañía minera, destacó que desde su funcionamiento en 2013, los tres puntos limpios han recibidos 176.800 kilos de material reciclable, todo un avance considerando que se trataba de una propuesta nueva en la zona. El objetivo, agregó, es que cada día se sumen más personas, para lo cual es necesaria la colaboración de todos en acceder y promover los recintos recolectores.

Para la instalación de los puntos de acopio se contó con la colaboración del municipio y de Zona Franca de Iquique que facilitaron los espacios. Estos se ubican en Playa Brava con Genaro Gallo, Las Rosas con Salvador Allende y en Zofri.

Son diversos los materiales que se recepcionan para ser reciclados, luego son subdivididos dentro del punto limpio. Tras el acopio de esos elementos, se procede a colocarlos en fardos y luego enviarlos a procesos industriales donde reemplazan materia prima virgen