Secciones

Demandan por $1.350 millones al municipio

Menor de 12 años perdió 3 dedos y sufrió fracturas en la pierna izquierda tras caerle un muro que había sido certificado por la DOM como sin daño.
E-mail Compartir

Andrea Pérez Zárate

El 22 de febrero de 2015 marcó para siempre la vida de la pequeña J.D.B.N. de 12 años, pues mientras recogía ropa del tendedero el muro construido por su vecino se desplomó generándole diversas fracturas y la amputación de 3 dedos de su pierna izquierda, traumático hecho que hasta hoy ni su familia ni ella superan.

"Estábamos en distintas cosas en la casa, y de pronto escuché los gritos desgarradores de mi hija, aún los escucho, fue terrible, llegamos todos y empezamos a sacar con las manos los trozos del muro y tenía su pierna destrozada y ya dos de sus deditos cortados", cuenta muy afectada Karina Briones, madre de la pequeña que producto de sus lesiones ya ha debido entrar a pabellón en 7 oportunidades, y hasta ahora aún sueña con lo vivido.

El muro desplomado fue catastrado por la Dirección de Obras Municipales luego de los terremotos de 2014, siendo certificado en junio del mismo año a través de la resolución 1729 con "daño menor" por "ofrecer las debidas garantías de seguridad para los residentes". 7 meses después se desplomó.

Por esta razón, patrocinadas por la abogada, Tamara Ruiz, la familia presentó el 11 de marzo recién pasado, una demanda de indemnización de perjuicios por responsabilidad extra contractual por falta de servicios, en contra de la Ilustre Municipalidad de Iquique por la cantidad de mil 350 millones de pesos.

La Familia

La situación de la familia es compleja, Karina y Florindo Briones, su marido, tienen 5 hijos, se trasladaron sólo 2 meses antes del accidente desde La Serena para apoyar a la madre de Karina, Leonor Núñez, quien está postrada por diversas patologías que la afectan por su avanzada edad y a su hijo, hermano de Karina, quien sufre de discapacidad física y mental.

Florindo, se dedica a la construcción y actualmente se encuentra desempleado por lo que sobreviven con "pololitos, por lo que puedo contar con máximo 8 o 7 mil pesos diarios, con lo que se nos hacen muy difícil poder cubrir los gastos del accidente, pues debemos ir a curaciones, consultas y a veces comprar remedios, y en verdad no nos alcanza", comentó Karina Briones.

Ante la apremiante situación, la madre de la menor en marzo de 2015 solicitó al municipio la entrega de una subvención de apoyo permanente para cubrir los gastos generados por el accidente. "Me he tenido que conseguir muchas veces plata con mis vecinos, y sacar de donde no tengo para poder sacar a mi hija adelante, yo ni siquiera fui a pedir esa subvención, fui a pedir apoyo al municipio para poder levantar los restos de muro que cada vez que salimos al patio nos recuerdan lo que pasó, al final hasta el día de hoy no nos han respondido por ninguna de las dos cosas, nuestra familia completa está muy mal porque nosotros les creímos que ese muro estaba bien, y casi mata a mi hija", reclama todavía muy afectada y agobiada por la situación que afecta a su pequeña.

Municipalidad

Consultada la Municipalidad de Iquique por la situación ocurrida en febrero de 2014 y que aún afecta a la familia Briones Núñez, a través de su departamento de comunicaciones, informaron que no se pronunciarán con respecto al tema por no tener los antecedes de lo acontecido, ni de la presentación judicial realizada por la familia domiciliada en calle Circunvalación #2283.

Rechazan recurso contra continudad operativa de proyecto minero

E-mail Compartir

La Corte Suprema rechazó el recurso de protección presentado por la Asociación Indígena Quechua Mamiña Unida en contra de la Comisión Ambiental de Tarapacá que aprobó el proyecto denominado "Continuidad Operacional Cerro Colorado".

En fallo unánime, la Primera Sala de febrero del máximo tribunal, integrada por los ministros Patricio Valdés, Pedro Pierry, Juan Eduardo Fuentes, Carlos Aránguiz y Manuel Antonio Valderrama, ratificó la sentencia dictada el 1 de octubre de 2015, por la Corte de Apelaciones de Iquique que rechazó la medida cautelar.

La sentencia del máximo tribunal concluye que la resolución de calificación ambiental que aprobó el proyecto no constituye un actuar arbitrario o ilegal del organismo técnico.

"Que de lo razonado se sigue que si los recurrentes han pedido que esta Corte invalide una resolución de calificación ambiental dictada por la autoridad técnica competente aduciendo que adolece de vicios de legalidad en su otorgamiento, tal pretensión, por sus características, debe ser resuelta en sede de la nueva institucionalidad a que se ha aludido, tanto más si no se vislumbra en el presente caso quebrantamiento alguno de un derecho que haya de restablecerse de manera urgente mediante la acción cautelar intentada", sostiene el fallo del máximo tribunal.

Red de Mujeres participa en seminario en Arica

E-mail Compartir

Integrantes de la Red de Mujeres del Norte viajaron a Arica para participar en el seminario internacional "Agenda de género articulación y empoderamiento de mujeres de la sociedad civíl" que se realiza hoy y mañana en la vecina ciudad.

Según explicaron Gladys Oyaneder, Denis Morán y Patricia Dueñas, en el evento compartirán experiencias con sus pares provenientes de Perú, Chile y Argentina, además de participantes provenientes de otras regiones del país como Antofagasta, Calama, Arica y Alto Hospicio.

"Este tipo de encuentros nos permiten compartir nuestro objetivo que es promover igualdad en todo sentido, no sólo en lo referido a los sueldos" explicó Denís Morán, integrante de la organización, quien además es secretaria nacional de los Recicladores.

Igualmente, anunciaron la realización de un seminario nacional el próximo 16 y 17 de abril, organizado por la Red de Mujeres del Norte integrada por 40 dirigentas sociales de diversas organizaciones, al cual invitaron para su inauguración a la ministra del Sernam, Claudia Pascual.