Secciones

Transportes analiza nuevo medio de pago en las micros

De implementarse, sería similar al usado en el sistema de la tarjeta Bip!.
E-mail Compartir

Mauricio Torres Paredes

La Comisión de Transportes del Consejo Regional discutió los criterios prioritarios para destinar los fondos espejo del Transantiago, y dentro de los puntos se determinó analizar la posibilidad de destinar parte de estos recursos a la seguridad de los micreros al interior de sus máquinas.

El presidente de la comisión, Felipe Rojas, detalló que serían cerca de 9 mil millones de pesos, los que podrán ser invertidos en diversas áreas: controles peatonales, paraderos, semáforos, incluso en fotorradares para el control de velocidad, propuesta que hizo atendiendo a las carreras de autos y motos que han generado complicaciones en algunos sectores urbanos. En cuanto a las comunas rurales, éstas también pueden optar a trabajos en caminos a los pueblos, aceras, veredas y mejoramiento integral de calles.

Rojas reconoció que la instancia propuso la idea de invertir parte de estos dineros en aumentar la seguridad en las micros.

"Es una cuestión histórica que los microbuseros son víctimas de asaltos y también los usuarios. Uno de los compromisos que se discute es que al adquirir el subsidio al transporte público, se puedan adicionar recursos para que vayan estrictamente a iniciativas de seguridad, implementar tarjetas bip!, cámaras de seguridad, cabinas para que los conductores estén aislados y libres de agresión", dijo el consejero.

Contrato

Por su parte, el seremi subrogante de Transportes, David Pastén, detalló que los recursos están fijados en dos partes, 2 mil millones para el subsidio del transporte rural, caletas y micros, y 7 mil millones que van al Core en proyectos que generen un alto impacto, cuyas propuestas nacen desde los propios municipios de Tarapacá.

En cuanto a la posible instalación de una modalidad de pago sin dinero en efectivo, Pastén dijo que es parte de "un compromiso con los micreros".

"Conversé con los choferes y dueños de micro y está todo el mundo de acuerdo. Cuando no existe contrato entre el dueño de la micro y el chofer, se toma la máquina y se entrega una cantidad de dinero, es decir, se arrienda la máquina, pero no hay contrato de trabajo, ni salud, ni jubilación. En cambio, si yo hago un contrato de trabajo por un monto fijo, no mínimo, sino sueldo base con comisiones, ahí se puede controlar con la tarjeta. Se le va a colocar el cascabel al gato", explicó Pastén, adelantando que los conductores ya no se harían cargo de la "pecera", como denominan al lugar donde se deposita el dinero pagado por los pasajeros.