Secciones

En 66% aumenta donantes voluntarios de sangre

Entre 2014 y 2015 incrementaron en 493, sin embargo, en el hospital afirman que esta cifra aún es baja.
E-mail Compartir

Evelin Aguilar Paniagua

La donación voluntaria de sangre en la región alcanzó un incremento de 66 por ciento en un año, pasando de 744 personas que acudieron a realizar esta acción altruista en 2014 a 1.237 en 2015, es decir, 493 más.

Sin embargo, pese al aumento registrado, en la Unidad de Medicina Transfusional del hospital de Iquique aseguran que esta cifra aún es baja y que el crecimiento es lento en función a la cantidad de sangre que realmente requieren para atender los diversos casos de urgencias.

Al respecto la coordinadora de dicha unidad, Suzy Marin, dio a conocer que si bien la cantidad de donantes voluntarios aumentó de un año a otro, se debe considerar que no todos son aceptados debido a que deben cumplir con una serie de requisitos para que la sangre sea apta para ser trasfundida. Es por ello que precisó que, por ejemplo, de los 1.237 donantes que lograron el año pasado, 203 fueron rechazados y 1.034 hicieron efectiva su donación.

Por debajo de la meta

Según explicó la tecnólogo médico, en el hospital se recibe no solo las donaciones voluntarias sino también las reposiciones de unidades de sangre que fueron empleadas en los pacientes. En torno a ello, dio a conocer que el año pasado de las 5.207 personas atendidas, solo el 24 por ciento corresponden a donaciones voluntarias, cifra que está por debajo de la meta nacional que es 28%.

"Como país tenemos un compromiso hacia la OPS y OMS que debemos llegar al año 2018 a un 50% de donación voluntaria (...) estamos bastante lejos considerando que como país estamos en un 28, Iquique está más lejos todavía con un 24 por ciento", remarcó.

Para incrementar esta cifra, que al final se transforma en dar mayores oportunidades de salvar vida, se realizan campañas en plazas, universidades, instalaciones de las Fuerzas Armadas, entre otros lugares. Asimismo, implementaron la reserva de citas vía telefónica para que la persona llame a la unidad e indique en qué horario puede acudir.

Destino de la sangre

Respecto al uso que se le da a la sangre que es donada por la población, Marín detalló que se esta se trasfunde a pacientes de las unidades de cuidados críticos así como de urgencias, como es el caso de personas con politraumatismos, heridos a bala y armas punzocortantes y cortopenetrantes. Asimismo, se emplea en pacientes crónicos renales o que tengan hemorragias digestivas, además de aquellos que sufren de enfermedades como leucemia, entre otros casos.

En torno a la tipología de sangre que más se requiere, la encargada de la Unidad de Medicina Transfusional subrayó que "toda sangre es buena y todos los donantes son bienvenidos". Sin embargo, puntualizó que en Latinoamérica por genética la mayoría de la población corresponde al grupo O positivo, por lo tanto es el tipo de sangre que más se dona y más se requiere, pese a ello siempre es escasa la sangre de tipo RH negativo.

Formas de donar

Para donar sangre a la Unidad de Medicina Transfusional, las personas deben acudir al hospital los lunes, miércoles y viernes de 9 a 12 horas; los martes y jueves de 9 a 16 horas, y los domingos de 9 a 15 horas. Asimismo, a partir del próximo mes se retomarán las campañas en espacios públicos, de 9 a 14 horas, las cuales se harán el segundo jueves de cada mes en la plaza Condell, y el último jueves en la plaza Prat.

CFT de Hospicio entre los primeros para construir

E-mail Compartir

Este lunes la Presidenta Michelle Bachelet promulgó la ley que crea 15 Centros Técnicos de Formación (CFT) estatales a lo largo de todo Chile, lo cual se ejecutará en tres fases, cinco cada vez. Según informó el senador Rossi gracias al trabajo realizado por los distintos actores de la región el CFT de Alto Hospicio se encuentra en los considerados para comenzar prontamente su construcción.

Rossi indicó que el hecho de que Alto Hospicio esté considerado entre las primeras cinco comunas que contarán con un CFT estatal es una gran noticia tanto para la comuna como para toda la Primera Región. "Agradezco el compromiso de la Ministra Adriana Delpiano quien tomó en consideración la falta de oferta de educación superior de nuestra comuna de Alto Hospicio para tomar esta decisión, además valoro el trabajo realizado entre la Seremi de Educación y el municipio para definir el terreno y otras decisiones", explicó el senador Rossi, quien añadió que los jóvenes de Alto hospicio merecen una oportunidad para adquirir las herramientas necesarias para mejorar su inserción al mundo del trabajo.

Los centros se implementarán gradualmente en grupos de cinco: el primero abarca las regiones de La Araucanía (Lautaro), Maule (Linares), Tarapacá (Alto Hospicio), Los Lagos (Llanquihue) y Coquimbo (Ovalle). El segundo grupo incluye a Los Ríos (La Unión), Valparaíso (San Antonio), Metropolitana (Peñalolén), Magallanes (Punta Arenas) y Antofagasta (Calama). El tercero incorpora a Arica y Parinacota, Atacama, O`Higgins, Biobío y Aysén. Se estima que esta ley implicará una inversión inicial de MM$114.000.