Secciones

Fotografían a madres amamantando en la ex oficina salitrera Santa Laura

"Tetarte Tarapacá" reunió en pleno desierto a 80 mujeres junto a sus hijos para promover los múltiples beneficios que tiene la lactancia materna.
E-mail Compartir

Laura Orozco Bedoya

En medio de la conmemoración de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, en agosto próximo, serán exhibidas las fotografías registradas en "Tetarte Tarapacá", un proyecto artístico que convocó a madres de la región para que fueran retratadas en la ex oficina salitrera Santa Laura mientras amamantaban a sus hijos.

"Se pensó en Santa Laura, ex salitrera y patrimonio de la humanidad, para hacerle honor al lema de este año "El arte de amamantar sin fronteras", en un punto medio entre mar y desierto", indicó Javiera Molina, organizadora de "Tetarte Tarapacá".

En autos particulares y en tres buses, que fueron dispuestos tanto por las municipalidades de Alto Hospicio y Pozo Almonte, llegaron las madres para ser fotografiadas alimentando a sus bebés.

A diferencia del año pasado, en la primera convocatoria que logró reunir un total de 80 madres, según Javiera Molina, este año llegaron alrededor de 200 personas a la ex oficina salitrera.

Al igual que en la vez anterior, la fotógrafa Pamela Muñoz tomó los registros de las madres que estuvieron vestidas de negro, mientras que los niños usaron prendas blancas.

"Yo creo que para muchas mujeres fue una tarde de empoderamiento, de saberse madres felices, de conocer a otras madres felices, que amamantaban felices, en donde nadie cuestionaba, en donde nadie miraba con morbo, en donde todas éramos una sola. Fue muy hermoso la verdad. Esperamos que alguien nos auspicie la impresión de fotos para la exposición de agosto", manifestó Javiera Molina.

Lactancia plena

La sesión de fotos se realizó en tres partes. En la primera fracción, las mujeres fueron retratadas individualmente. Luego se tomaron las fotografías masivas, en donde salen todos los asistentes que llegaron a la ex salitrera Santa Laura, entre ellos madres, acompañantes y familiares. Por último, las mamás fueron retratadas amamantando a sus hijos.

"Estas son experiencias que no se olvidan y al parecer 'Tetarte' está dejando cada vez la vara más alta. Es increíble cómo la fuerza y la entrega de las madres se siente poderosa. Todas vibrábamos, nos mirábamos, sonreíamos. La lactancia nunca fue tan plena y luminosa", expresó Javiera Molina.

Humano y natural

"Tetarte, referente al arte de amamantar" es un proyecto artístico creado por Paloma Leiva, madre, bailarina y fotógrafa chilena, quien busca a través de la fotografía visibilizar la lactancia materna como un acto humano y natural.

Esta iniciativa busca promover los múltiples beneficios que tiene la lactancia materna, además de abrir fuentes de información con respaldo científico y de especialistas, con el fin de avanzar hacia una sociedad que proteja a los bebés y niños lactantes, así como a las madres que, libres e informadas, deciden amamantar.

Para este 2016 y bajo el lema "El arte de amamantar sin fronteras", se han sumado 20 localidades en Chile y seis países, entre ellos México, Argentina, España, Bolivia, Colombia, Puerto Rico, haciendo un total de 28 participantes.

"Tetarte Tarapacá" contó con el auspicio de las municipalidades de Alto Hospicio y Pozo Almonte, además con el patrocinio de la Corporación Museo del Salitre, el Consejo de la Cultura, entre otras instituciones.

"Yo creo que para muchas mujeres fue una tarde de empoderamiento, de saberse madres felices, de conocer a otras".

Javiera Molina,, organizadora de "Tetarte Tarapacá".