Secciones

Detenciones ciudadanas

E-mail Compartir

Que un 53,7% de personas apruebe infligir maltrato o castigo sobre quien se ha ejercido una 'detención ciudadana´ por, presuntamente, cometer un delito, nos debe poner en alerta sobre la confusión en este ámbito. El porcentaje citado lo entrega un reciente estudio publicado por la Defensoría Penal Pública

En efecto, si bien hay actuaciones permitidas para que los afectados puedan enfrentar lo que sería un delito flagrante, esto no significa ausencia de límites, pues su inobservancia lleva a actuaciones riesgosas en términos personales y jurídicos.

Este fenómeno da cuenta de la cada vez mayormente aceptada relativización de las garantías ciudadanas y, más grave aún, de la desconfianza y descrédito de los valores y principios del sistema jurídico-penal existente. Ante eso no podemos mostrar indiferencia o desinterés porque, para nuestro modelo de Estado, es clave el respeto y protección de la dignidad del ser humano y sus derechos fundamentales.

Entonces, frente a las denominadas 'detenciones ciudadanas' debemos ser enfáticos en que el derecho del particular de retener a otro no es absoluto, sino que está condicionado a la concurrencia de ciertas condiciones y bajo restricciones normativas, por lo que cualquier abuso en su ejercicio es ilegal y no está justificado.

La demanda de seguridad y protección ciudadana no puede avalar la justicia por mano propia. Eso sólo incrementa los sentimientos de venganza, exclusión y una mayor violencia que no contribuyen a la eficacia de la persecución penal. Muy por el contrario, implican un grave retroceso del principio de inocencia y derecho a un juicio previo.

Las sociedades no pueden canalizar sus pretensiones irracionalmente o imponiéndose por la fuerza al más débil, sino que son las instituciones y mecanismos de un Estado democrático de Derecho las que direccionan y controlan la sana convivencia. En este marco, la sanción a las transgresiones a la ley sólo deben aplicarse en los casos y formas previstas por el propio ordenamiento jurídico.

"debemos ser enfáticos en que el derecho del particular de retener a otro no es absoluto".

Marco Montero Cid,, defensor Regional de Tarapacá

editorial

E-mail Compartir

Problemas medioambientales

La Segunda Encuesta Nacional de Medio Ambiente reveló cuáles son las principales preocupaciones medioambientales de los chilenos.

Para materializar el estudio, el Ministerio de Medio Ambiente desarrolló una encuesta telefónica a personas mayores de 18 años en todas las capitales regionales del país bajo el objetivo de "caracterizar las opiniones, comportamientos y principales preocupaciones ambientales de la ciudadanía".

Los resultados nacionales revelaron que para los chilenos el mayor problema ambiental que afecta a la población es la contaminación del aire (33%), seguido en segundo lugar por la basura y suciedad en las calles (19%) y la contaminación general (8%)

En el caso de Iquique, la encuesta consideró un universo de 301 personas. De ellas, 25 señalaron que el principal problema de la ciudad es la basura y suciedad en las calles, 15 apuntaron a la contaminación del aire, 11 a la relacionada con los automóviles y 10 se refirieron a los malos olores, entre otras alternativas con menor puntuación.

Sin duda el estudio es una muestra de lo que actualmente ocurre en la capital regional, toda vez que a través de distintos medios los mismos vecinos dan cuenta de la formación de verdaderos basurales clandestinos en diferentes puntos de la ciudad, en especial en aquellos que se definen como sitios eriazos.

Esto, sumado a los otros problemas que destacaron en el estudio generan una verdadera paradoja respecto a la intención de posicionar definitivamente a Iquique como uno de los principales destinos turísticos a nivel nacional y, por qué no decirlo, sudamericano.

Es evidente que para dar un paso significativo en esta industria se necesita el compromiso de todos y no solo de los organismos públicos y privados relacionados con esa actividad económica.

Mantener una ciudad limpia y armónica es una responsabilidad que debemos asumir y proteger con pequeñas acciones que, en definitiva, permitirán marcar la diferencia.

Para lograr esa meta es indispensable trabajar con las nuevas generaciones, pero sobre todo inculcar el respeto al medio ambiente en el núcleo familiar, donde en definitiva se forja nuestra relación con el planeta.

"De ellas, 25 señalaron que el principal problema de la ciudad es la basura y suciedad en las calles".

Reflexión

E-mail Compartir

Hoy es Viernes Santo y el llamado del mundo cristiano es a reflexionar. Si bien en esta fecha se acostumbra comer productos de mar y dejar de lado la carne, lo cierto es que la fecha tiene un objetivo más profundo...


Hizo su trabajo

Un abogado del Sernam se percató de los hechos que dieron pie a la formalización por VIF de un director de la Corporación Casa Abierta que atiende a mujeres maltratadas y realizó la denuncia. Eso se espera de los funcionarios públicos, que su labor la efectúen "24/7".


De aquí o de allá

Los hinchas del CDI ya no saben dónde jugará el equipo. Es lamentable que el fútbol se comience a mezclar con la política, ya que el deporte es una actividad que sirve para unir a la gente sin importar las diferencias. Ojalá que no usen al equipo para intereses personales...

Detenciones ciudadanas

E-mail Compartir

Que un 53,7% de personas apruebe infligir maltrato o castigo sobre quien se ha ejercido una 'detención ciudadana´ por, presuntamente, cometer un delito, nos debe poner en alerta sobre la confusión en este ámbito. El porcentaje citado lo entrega un reciente estudio publicado por la Defensoría Penal Pública

En efecto, si bien hay actuaciones permitidas para que los afectados puedan enfrentar lo que sería un delito flagrante, esto no significa ausencia de límites, pues su inobservancia lleva a actuaciones riesgosas en términos personales y jurídicos.

Este fenómeno da cuenta de la cada vez mayormente aceptada relativización de las garantías ciudadanas y, más grave aún, de la desconfianza y descrédito de los valores y principios del sistema jurídico-penal existente. Ante eso no podemos mostrar indiferencia o desinterés porque, para nuestro modelo de Estado, es clave el respeto y protección de la dignidad del ser humano y sus derechos fundamentales.

Entonces, frente a las denominadas 'detenciones ciudadanas' debemos ser enfáticos en que el derecho del particular de retener a otro no es absoluto, sino que está condicionado a la concurrencia de ciertas condiciones y bajo restricciones normativas, por lo que cualquier abuso en su ejercicio es ilegal y no está justificado.

La demanda de seguridad y protección ciudadana no puede avalar la justicia por mano propia. Eso sólo incrementa los sentimientos de venganza, exclusión y una mayor violencia que no contribuyen a la eficacia de la persecución penal. Muy por el contrario, implican un grave retroceso del principio de inocencia y derecho a un juicio previo.

Las sociedades no pueden canalizar sus pretensiones irracionalmente o imponiéndose por la fuerza al más débil, sino que son las instituciones y mecanismos de un Estado democrático de Derecho las que direccionan y controlan la sana convivencia. En este marco, la sanción a las transgresiones a la ley sólo deben aplicarse en los casos y formas previstas por el propio ordenamiento jurídico.

"debemos ser enfáticos en que el derecho del particular de retener a otro no es absoluto".

Marco Montero Cid,, defensor Regional de Tarapacá

editorial

E-mail Compartir

Problemas medioambientales

La Segunda Encuesta Nacional de Medio Ambiente reveló cuáles son las principales preocupaciones medioambientales de los chilenos.

Para materializar el estudio, el Ministerio de Medio Ambiente desarrolló una encuesta telefónica a personas mayores de 18 años en todas las capitales regionales del país bajo el objetivo de "caracterizar las opiniones, comportamientos y principales preocupaciones ambientales de la ciudadanía".

Los resultados nacionales revelaron que para los chilenos el mayor problema ambiental que afecta a la población es la contaminación del aire (33%), seguido en segundo lugar por la basura y suciedad en las calles (19%) y la contaminación general (8%)

En el caso de Iquique, la encuesta consideró un universo de 301 personas. De ellas, 25 señalaron que el principal problema de la ciudad es la basura y suciedad en las calles, 15 apuntaron a la contaminación del aire, 11 a la relacionada con los automóviles y 10 se refirieron a los malos olores, entre otras alternativas con menor puntuación.

Sin duda el estudio es una muestra de lo que actualmente ocurre en la capital regional, toda vez que a través de distintos medios los mismos vecinos dan cuenta de la formación de verdaderos basurales clandestinos en diferentes puntos de la ciudad, en especial en aquellos que se definen como sitios eriazos.

Esto, sumado a los otros problemas que destacaron en el estudio generan una verdadera paradoja respecto a la intención de posicionar definitivamente a Iquique como uno de los principales destinos turísticos a nivel nacional y, por qué no decirlo, sudamericano.

Es evidente que para dar un paso significativo en esta industria se necesita el compromiso de todos y no solo de los organismos públicos y privados relacionados con esa actividad económica.

Mantener una ciudad limpia y armónica es una responsabilidad que debemos asumir y proteger con pequeñas acciones que, en definitiva, permitirán marcar la diferencia.

Para lograr esa meta es indispensable trabajar con las nuevas generaciones, pero sobre todo inculcar el respeto al medio ambiente en el núcleo familiar, donde en definitiva se forja nuestra relación con el planeta.

"De ellas, 25 señalaron que el principal problema de la ciudad es la basura y suciedad en las calles".

Reflexión

E-mail Compartir

Hoy es Viernes Santo y el llamado del mundo cristiano es a reflexionar. Si bien en esta fecha se acostumbra comer productos de mar y dejar de lado la carne, lo cierto es que la fecha tiene un objetivo más profundo...


Hizo su trabajo

Un abogado del Sernam se percató de los hechos que dieron pie a la formalización por VIF de un director de la Corporación Casa Abierta que atiende a mujeres maltratadas y realizó la denuncia. Eso se espera de los funcionarios públicos, que su labor la efectúen "24/7".


De aquí o de allá

Los hinchas del CDI ya no saben dónde jugará el equipo. Es lamentable que el fútbol se comience a mezclar con la política, ya que el deporte es una actividad que sirve para unir a la gente sin importar las diferencias. Ojalá que no usen al equipo para intereses personales...