Secciones

Turismo sustentable

E-mail Compartir

Llegó el momento, una pausa en la labor. Estamos gozando de nuestro querido tiempo de ocio; arriba el relajo, la mochila, la carpa y el bloqueador, y es que ahora todo lo que suene a dejar esa monotonía, nos pone contentos, nos invita a soñar y anima a vivir. El turismo, eso que hacemos cuando abandonamos nuestro ámbito hogar por más de 24 horas, constituye hoy una de las actividades económicas de mayor dinamismo y crecimiento a nivel global.

En Chile las cifras oficiales traen aromas interesantes; tan solo después de una década las llegadas de visita extranjera se han duplicado, los ingresos y la ocupación hotelera mantienen una tendencia alcista, el turismo interno supera los diez millones de viajes, mientras que el gasto en promoción internacional cercano a los quince millones de dólares rinde ya sus frutos. Aun cuando todo ello sabe a gloria, hay que señalar que el turismo también puede degradar ecosistemas, incrementar pobreza, reducir productividad o destruir patrimonio cultural, sino se práctica en orden y bajo ciertos principios.

Las últimas administraciones han dispuesto una serie de medidas que sin duda resguardan el futuro de la industria; tal vez la más importante de ellas, el Plan Nacional de Desarrollo Turístico Sustentable, permitirá sentar las bases para impulsar varios destinos de alto valor en forma sustentable, junto con formar capital humano avanzado capaz de gestionar y capitalizar dichos mercados. Pero la sustentabilidad del turismo no acaba aquí, pues los planes y proyectos requieren ir instalando en la sociedad viajera la cultura de la sustentabilidad; ello supone visitantes que aprecian tradiciones, entienden su incidencia en el empleo local, manejan su basura e impactos, y además dan ejemplo a sus hijos; y es que lo que haces cuenta, porque tú también eres turismo sustentable.

Miguel Moreno,

director Magister Gestión Sustentable Destinos y Proyectos Turísticos

UNAB.

¿Violencia intrafamiliar?

E-mail Compartir

Las rebeldes "nietas" no quieren al ducho "abuelo". Declaraciones van, declaraciones vienen, pero no vaya a ser cosa que por orden del "padre" mañana "tengan" que hacerle la campaña, como pasó "ecoicamente" respecto de la "mami" con una de ellas, esa misma que sí aparece -con foto- en un libro de historia -para el octavo año básico actual-, aunque sea transcripción de una declaración suya a un diario nortino, más "como", que "profesional" de larga y brillante trayectoria en el área. Se tituló recién en julio de 2013.

Jorge Saavedra Moena