Secciones

Alto Hospicio y su necesidad de nuevas zonas de esparcimiento

Expertos coinciden en que no hacen falta grandes construcciones para que la comunidad tenga áreas de diversión al aire libre. Las áreas verdes en esta comuna representan el 0.6% por habitante.
E-mail Compartir

Pamela Vallejos Riquelme

El planificar un día familiar ouna tarde entre amigos puede ser una tarea muy compleja para quienes viven en ciudades que producto de su crecimiento cuentan con limitados espacios públicos e infraestructura, jugando las áreas verdes un papel fundamental, que permite contar con lugares de esparcimiento al aire libre.

Esto sucede en Alto Hospicio, ciudad que en los últimos 5 años dobló su cantidad de habitantes, convirtiéndose en la segunda comuna (según cantidad de habitantes) más grande de la región de Tarapacá.

Bien los saben quienes crecieron en esta comuna y quienes vieron como cambió la ciudad aumentando las zonas residenciales sin que de la mano fueran apareciendo zonas de esparcimiento y reunión familiar. Ignacio Riquelme, a sus 11 años ya tiene en su consiente que si quiere tener una tarde de entretención con su familia debe bajar a Iquique.

"Los fines de semana me gustaría salir con mi familia pero no podemos porque Hospicio no tiene muchos lugares, así que debemos ir a Iquique, dónde está la Zofri que tiene para comer, jugar y comprar, o sino ir a la playa, al centro de la ciudad o solo caminar por el parque Cavancha o playa Brava", dijo el pequeño que vive en La Pampa, agregando que muchas veces esos planes no se concretan ya que ir a Iquique significa un gasto extra en tiempo y dinero.

Planificación

Hospicio hoy en día no cuenta con grandes obras que permitan que sus pobladores cuenten con lugares de entretención, como parques públicos, mall, cines, grandes tiendas, o simplemente espacios públicos que permitan una reunión con seguridad y todas las comodidades necesarias para el esparcimiento. Así lo detalló la arquitecta Vesna Obilinovic, máster en programas sustentables del territorio.

"Alto Hospicio al no tener desde un comienzo una planificación, hizo que no se construyeran sectores de esparcimiento adecuados para sus habitantes. A medida que pasan los años se han realizado lineamientos para paliar el problema, como lo es el parque Las Américas y el que en un futuro tendrá conectividad con el segundo Acceso a Iquique", dijo la profesional, quien agregó que todo esto se debe a que es una de las ciudades que se creó "después de la dictadura pero con las normativas que se tenían en ese tiempo, por lo que queda obsoleta en todo sentido de planificación".

La además académica del a Universidad Arturo Prat comentó se están realizando una serie de obras para combatir esta necesidad de los habitantes de la comuna de Alto Hospicio, como lo es el parque Parapentes, pero "no sacamos nada con tener grandes obras si estas no cuentan con una conectividad (calles aledañas, estacionamientos, locomoción pública), iluminación (pública o privada) y seguridad adecuada para que los habitantes sientan la necesidad de ir a ese lugar".

Cómo arquitecto, Vesna Obilinovic, señala que su gremio debe "dejar de pensar en lo privado y tomar lo público, así como también, crear pensando en lo grupal y no en lo individual. Esta es la única forma que los ciudadanos comiencen a tener el sentido de pertenencia, para que salgan de sus casas y compartan en la calle, plazas, parque, ferias, etc. La conectividad tiene un rol importante en esto y las comunicaciones también. Si se instala wifi gratis en espacios públicos, hará que la gente vaya al lugar y a la vez comparte con otras personas al aire libre, en un espacio público pensado para ellos".

La experta también comenta que La Quebradilla, sería actualmente en Hospicio un buen lugar de esparcimiento y que no se está aprovechando como se debe.

"La economía ferial es un buen concepto para agregar a los lugares de esparcimiento y de interacción con las demás personas. Es necesario tener espacios públicos híbridos (mixtos) para llamar la atención de más ciudadanos. También se necesita participación ciudadana en los diseños de proyectos y que a los arquitectos nos convoquen desde un comienzo para que nuestros diseños reflejen la opinión de ellos", culminó.

Estrés

Para el psicólogo Leonardo Hernández, el contar con lugares de esparcimiento es vital en una ciudad, ya que permite bajar los niveles de estrés.

"Estamos en zona desértica y quizás nuestras plazas y parques no cuenten con mucha vegetación, pero se puede hacer mucho con una buena planificación. Esto ayuda a distraer la mente, a que den ganas de salir a la calle a conversar con el vecino, familiares y amigos", dijo.

Hernández, quien además es director de la carrera de psicología de la Universidad Santo Tomás, comentó que si actualmente no hay espacios públicos que hagan que los vecinos se empoderen de ellos, estos (ciudadanos) pueden crear sus propios espacios como lo son los jardines comunitarios.

"Se necesita por salud mental que las personas salgan de la rutina, se encuentran con otras personas y que no tengan que andar en vehículos o locomoción colectiva para distraerse. Una buena alternativa es que los vecinos se organicen y creen sus espacios, como jardines comunitarios, ya que estos son lugares públicos que se pueden constituir fácilmente entre los vecinos, permitiendo no solo compartir, sino también un proyecto de barrio sustentable en el tiempo", afirmó el psicólogo, agregando que se puede tener puntos de encuentros, "más allá de cines y mall, donde los vecinos se organicen y tengan un sentido de pertenencia".

Insuficiente

La carencia de espacios de esparcimientos no es un tema ajeno para quienes son los encargados de velar por que estos se planifiquen. Según indicó el seremi de Vivienda y Urbanismo, Ricardo Carvajal "desde la creación de Alto Hospicio como comuna, se ha avanzado en materia de conectividad, la demanda habitacional y el desarrollo del polo industrial. Sin embargo, la cantidad de espacios públicos para el esparcimiento, como plazas, parques, plazoletas, aún es insuficiente. Según el indicador Áreas verdes con mantenimiento municipal por habitante, entregado por la Subdere, Alto Hospicio presenta el 0,6% por habitante, estadística que representa también el déficit de Alto Hospicio en esta materia", dijo la autoridad agregando que en Iquique la cifra alcanza el 1,5 % y Antofagasta el 2,6%.

El seremi reconoció que si bien al inicio de la comuna había una necesidad mayor de avanzar hacia la solución habitacional, hoy el objetivo es posicionar al urbanismo, por lo que el compromiso es generar las herramientas para potenciar proyectos orientados también al bienestar de los barrios, con lugares que inviten a la reunión vecinal y de esa forma, se genere la necesaria recuperación del espacio público con todo el beneficio que ello implica.

Con el programa Quiero Mi Barrio del Minvu han sido 16 los sectores seleccionados dentro de este periodo para mejorar en esta materia. De ellos 8 son de Alto Hospicio: Viviendas Noruega, Santa Laura, Norte Grande-Gendecora, Mujeres Emprendedoras; Despertar Emprendedores del Desierto, y los seleccionados para el periodo 2014-2018, Villa Santa Rosa, Mirador Vista al Mar y Vista Hermosa.

Dentro de las obras priorizadas por los vecinos, sin duda, la construcción y mejoramiento de plazas, plazoletas y diversos sectores del espacio público orientado a la convivencia vecinal representan la necesidad de contar con más áreas verdes.

El seremi explicó que en la línea del programa de Espacios Públicos, se han financiado proyectos presentados por el municipio y en la línea de Parques Urbanos, está en construcción el Parque Santa Rosa en el sector Santa Rosa ex La Negra de Alto Hospicio, que considera 55 mil metros cuadrados de suelo para el esparcimiento.

"En diciembre comenzaron las obras preliminares necesarias para acondicionar el terreno y ya está en licitación la construcción del parque en sí, que considera senderos peatonales, sectores de juegos infantiles, multicanchas, quinchos, anfiteatro, pista de skate park y un centro ceremonial aymara en su cima. También está en su fase final de construcción el Parque Parapente", dijo Carvajal.

Actualmente la construcción del Parque Parapente, Alto Molle- Alto Hospicio, tiene un 61% de avance y tuvo una inversión total M$ 1.370.639. En tanto la construcción del Parque Sur Oriente Sector Santa Rosa, Alto Hospicio, en ejecución desde diciembre del 2014 y que termina sus obras preliminares el primer semestre del 2016, tiene una inversión de $ 2.200.964.000, estando hoy en etapa de licitación.

Otros proyectos son el mejoramiento de la Plaza Belén, el cual está en desarrollo del diseño. Una vez terminado, entrará en proceso de obtención del RS para su ejecución, con una inversión de $53.131.000 (diseño); construcción de la Plaza Hijos de la Tierra, donde su diseño tiene un costo de $54.120.000.

Municipio

En referencia a este tema, Daniel Gajardo, director de Obras Municipales de Alto Hospicio, indicó que en materia de esparcimiento, hay un anteproyecto ingresado por la Sociedad Comercial Rossi para la construcción de un centro comercial a la entrada de la comuna, específicamente en el sector de calle Gabriela Mistral con Ruta A-16, donde ellos tienen un terreno.

Este centro comercial, tendría sucursales de grandes tiendas, sector de comida rápida, entre otras atracciones.

Gajardo informó que como municipio al día de hoy se está trabajando en la presentación del financiamiento de proyectos que buscan implementar más plazas dotadas de juegos infantiles, máquinas de ejercicios, principalmente en el sector de Santa Rosa, ex La Negra y La Pampa, entre ellas, Katherine Arce, San Lorenzo I y II, además de la Plaza Belén, que busca transformarse en un punto principal de esparcimiento para la comunidad.

"Junto con ello, trabajamos en una iniciativa relacionada con la puesta en marcha de una plaza interactiva en el Parque Las Américas que estará dotada de juegos para personas con discapacidades. Como puntos de entretención y esparcimiento, se suman talleres que ejecutamos durante el año en el Centro Cultural y otras dependencias", dijo.

El alcalde de Alto Hospicio, Ramón Galleguillos, dijo que durante estos últimos años se ha potenciado la recuperación de espacios públicos, la construcción de plazas y multicanchas para generar espacios de participación para la comunidad.

"Me gustaría salir pero ... en Hospicio no hay muchos lugares"

Ignacio Riquelme, 9 años

En resumen


Sin planificación y crecimiento rápido

Esta comuna ha tenido un crecimiento rápido y su planificación según indican los expertos, no consideró adecuadamente la existencia de lugares de esparcimiento y recreación, menos aún con gran cantidad de áreas verdes.


Vecinos deben empoderarse de los espacios públicos

Según el psicólogo de la UST Leonardo Hernández, los vecinos deben tener sentido de pertenencia de los espacios públicos y pueden crear proyectos de jardines comunitarios que ayudan a salir de la rutina y compartir entre ellos.

"Los lugares de esparcimiento... aún son insuficientes"

Ricardo Carvajal, Minvu


Obras del gobierno y municipio

Diversos son los proyectos que está haciendo el municipio y el gobierno en esta comuna en el ámbito urbano. Entre ellos están el parque Sur-Oriente, Parapente y el mejoramiento de la plaza Belén, entre otros.

0.6% por habitantes, es la proporción de áraeas verdes en esta comuna, lo que es insuficiente.

5 últimos años, esta comuna ha doblado su cantidad de habitantes.

"

"

"

"