Secciones

Autorizan a 22 extranjeros para trabajar en recintos de salud

Si bien reconocen su aporte, Colegio Médico dijo que se deben formar más médicos en el país para suplir el déficit.
E-mail Compartir

Evelin Aguilar Paniagua

Nieves Aguilar y Les Karel dejaron sus natales Bolivia y Cuba, respectivamente, donde se formaron como médicos para, desde el año pasado, sumarse a establecimientos de salud de la región. Los motivos, en ambos casos, son similares: perfeccionamiento profesional y mejores remuneraciones.

"Uno viene con un sistema de trabajo y una expectativa que va a estar un poquito alta pero desde que yo llegué acá a Hospicio, de parte de la municipalidad, la acogida ha sido muy buena con beneficios de trabajo y con mucha confianza en uno", expresó Karel quien forma parte del cesfam Pedro Pulgar.

Como ellos, este año 22 médicos extranjeros lograron la autorización de la Seremi de Salud para ejercer su profesión de forma provisoria hasta que cumplan con rendir y aprobar el Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina (Eunacom) que los habilita para trabajar en el país.

Así lo dio a conocer Patricia Ramírez, seremi de Salud, quien precisó que dicha cifra contempla tanto a los médicos foráneos que habían logrado la autorización entre 2014 y 2015 pero que debían regularizarla como también a aquellos que la solicitaron por primera vez este año.

"Antes que saliera la Ley Miscelánea, que es la última que salió para regular a los médicos extranjeros, entregábamos por un año la autorización, pero justo quienes cumplían la fecha el año pasado y este año, ahora volvieron a solicitar el permiso", precisó la autoridad regional al agregar que actualmente los permisos que se otorgan son por dos años, teniendo en cuenta desde la fecha en que la solicitaron.

Origen y especialidades

De acuerdo a la información entregada por dicho servicio, de los 22 médicos a quienes se entregó permiso para laborar este año, 14 provienen de Venezuela, 2 de Argentina, 2 de Bolivia, 3 de Cuba, y 1 de Panamá.

Todos estos profesionales, conjuntamente cinco médicos chilenos que estudiaron en el exterior y que lograron el permiso para laborar en la región hasta rendir el Eunacom, laboran actualmente en el hospital de Iquique, el cesfam Pedro Pulgar y el consultorio Aguirre.

Al respecto, desde el hospital Ernesto Torres Galdames se dio a conocer que a la fecha cuentan con un total de 30 médicos extranjeros, además de un par que están en proceso de evaluación dentro del establecimiento. Asimismo se precisó que estos principalmente son especialistas en anestesia, ginecología, radiología, oncología, cirugía y pediatría.

"Nuestro hospital se encuentra en zona extrema, lo que dificulta la llegada de especialistas. Por eso es muy importante el aporte que realizan los profesionales extranjeros, ya que vienen a suplir este déficit", dijo el director del hospital, Aldo Cañete.

Escuela de medicina

En torno a esto último, la presidenta del Consejo Regional Iquique del Colegio Médico de Chile, Teresa Barlaro, señaló que si bien la llegada de profesionales extranjeros al país ayudar a contrarrestar la falta de recurso humano en el sector salud, es necesario que se formen más médicos en el país, y que en la región se abra una escuela de medicina.

"Lo importante es que cumplan con los conocimientos necesarios y la calidad para ejercer la medicina de manera correcta, en beneficio de los usuarios. El Colegio Médico velará por esto, y apoyará a los médicos que necesiten preparación para rendir el Eunacom", remarcó.

Pese a ello, el director del cesfam Pedro Pulgar, Glen Lizardi, valoró la labor que realizan los profesionales extranjeros al interior del centro asistencial. "Se caracterizan por el buen trato, su capacidad de escuchar a los pacientes y también, les gusta mucho participar en terreno, como por ejemplo operativos. Han sido muy bien valorados por los pacientes y el equipo de salud", expresó.

AUTORIZACIONES

Según información otorgada por la Seremi de Salud, las autorizaciones brindadas en los últimos años a médicos extranjeros son:

- 2014: 12 autorizaciones

- 2015: 27 autorizaciones

- 2016: 22 autorizaciones

De todos ellos, la mayoría provienen de Venezuela.