Secciones

Actualizan planes de conservación de la vicuña y flamencos

E-mail Compartir

Profesionales de Conaf provenientes de las regiones de Arica y Parinacota hasta Atacama, se reunieron en Iquique, a fin de evaluar y actualizar los Planes Nacionales de Conservación de la Vicuña y Flamencos Altoandinos.

Durante tres días, los funcionarios que trabajan en áreas silvestres protegidas, abordaron los avances y problemas en torno a la conservación de estas especies emblemáticas, como son el flamenco chileno, flamenco andino, flamenco de James, y la vicuña. En el encuentro se detectaron y analizaron las amenazas a las cuales están expuestas estas especies, además de priorizarlas según los riesgos que presentan.

Ejército instala una unidad permanente en la frontera

Comunidades locales respaldan la medida, que busca fortalecer la soberanía en zonas aisladas y mejorar el control de pasos no habilitados, tras varios incidentes.
E-mail Compartir

Davied Jaime - La Estrella de Iquique

Con la finalidad de mejorar la seguridad de las comunidades locales, afectadas en los últimos meses por hechos de violencia y robos, así como aumentar su presencia en zonas aisladas, el Ejército instaló unidades en Cariquima, a 16 kilómetros de la frontera con Bolivia.

La medida, de carácter permanente, incluye un contingente de entre 100 a 140 efectivos de la VI División, con el cual el Ejército pretende reforzar la soberanía entre los volcanes Tacora (Región de Arica y Parinacota) y Olca (Región de Tarapacá), lo que se venía realizando paulatinamente desde el año pasado.

Las unidades se instalaron a un costado de la pista aérea de Cariquima y reforzarán el trabajo que realizan Carabineros y la Policía de Investigaciones, con quienes trabajan en conjunto, con el fin de dar mayor seguridad a los pobladores y, a la vez, marcar presencia soberana en localidades como Cariquima, Colchane, Ujina y Cancosa.

El comandante en jefe de la VI División de Ejército, general de brigada Alfonso Bellet, aseguró que "lo que se busca es tener un grado permanente de soberanía en estas áreas, donde hubo problemas con carabineros, trabajadores de Collahuasi y robo de vehículos, cosas que afectan la soberanía del país. Esto es parte de las responsabilidades del Ejército, donde no solo se debe mantener la soberanía en una crisis o guerra, sino también durante el tiempo de paz".

Eleodoro Moscoso explicó que la mayoría de quienes habitaban las zonas fronterizas emigró en busca de mejores oportunidades. "Solo quedan los más longevos, y desde hace un par de años se volvió muy inseguro vivir", comenta. Él lo sabe por experiencia propia: en junio pasado perdió a su suegro, quien fue asesinado en su casa en Ancovinto, a 15 kilómetros de la frontera con Bolivia, por lo que dice que "toda la comunidad celebra esta medida".

El alcalde de Colchane, Teófilo Mamani, también valoró el gesto, considerando los saqueos, contrabando, robos de vehículos y animales que han sufrido en el último tiempo. "Estamos muy agradecidos por el compromiso de permanencia que realizó el Ejército por resguardar la frontera. Todo esto genera tranquilidad", comentó.

Operaciones

Parte del trabajo de las tropas consiste en hacer reconocimiento en pasos no habilitados, en conjunto con Carabineros. Alfonso Bellet precisó que "vemos áreas de más difícil acceso donde podemos hacer presencia".

El general aseguró que "no estamos desnaturalizando nuestra función, ni tampoco superponiendo nuestra actividad con Carabineros. Cada institución tiene su responsabilidad: Carabineros tiene a cargo la prevención del delito, PDI el resguardo de los pasos fronterizos habilitados, al igual que Aduanas, y nosotros, velar por la soberanía y entrenarnos dentro del territorio nacional".

La iniciativa no es aislada. También se está cumpliendo en la Región de Antofagasta, a cargo de la Primera División de Ejército, y en el sur existen desde 2015 unidades adelantadas en Cochrane (Aysén), lo que se suma a las unidades en Isla Grande en Tierra del Fuego, "todas bajo el mismo concepto", remarcó Alfonso.

Incidentes

En enero de 2015, en el sector del volcán Tacora, a 15 km de la frontera con Perú, fueron hallados sin vida dos carabineros que realizaban patrullajes preventivos. Se presume que habrían sido atacados por cazadores furtivos de vicuñas. Un mes después, desconocidos provenientes de Bolivia atacaron a trabajadores de la empresa de sondajes Geotec, uno de los cuales resultó herido, y los asaltantes robaron una camioneta. En octubre, un grupo armado que ingresó desde Bolivia con ropa mimetizada atacó a seis trabajadores de Geotec en la faena Cancosa de Collahuasi. Se llevaron dos vehículos.

En seminario de Corfo analizaron turismo en el altiplano

E-mail Compartir

Las principales brechas para el desarrollo del turismo en la provincia del Tamarugal fueron analizadas durante el desarrollo del seminario de cierre del Programa Estratégico Regional (PER) de Turismo "Altiplano Sustentable" de Corfo, el cual se desarrolló durante 18 meses con el propósito de establecer las prioridades en materia de infraestructura, capital humano y comunicaciones para potenciar el sector al interior de la Región de Tarapacá.

Al encuentro asistieron las principales autoridades regionales

además de representantes de comunidades andinas y pueblos originarios, empresarios turísticos y exponentes de las universidades regionales.