Secciones

Falta de recursos complica a la industria del cine de Tarapacá

Realizadores locales contaron que deben presentar proyectos a fondos del Estado y hasta autogestionar inversión. No obstante, logran sacar adelante sus trabajos.
E-mail Compartir

Laura Orozco Bedoya

La falta de recursos monetarios es una de las dificultades para los directores y productores de la creciente industria cinematográfica en la región.

Sin embargo, la entrega de fondos por parte del Estado permiten realizar trabajos audiovisuales. Es el caso de la productora iquiqueña Sietemagias Films, que ha postulado y ganado en varias oportunidades los aportes que destina el Consejo Nacional de Cultura y las Artes, el Consejo Nacional de Televisión, así como también Corfo.

"A veces existe falta de recursos, pero ahora han salido hartos fondos y ya se han logrado regionalizar. O sea antes todo se iba a Santiago, estaba todo centralizado en la capital y ahora se ha logrado descentralizar y entonces hay más fondos para la región", consideró Andrés Montenegro, director de la productora Sietemagias Films, quien agregó que también hacen alianzas con empresas privadas para financiar las producciones que realizan.

Fondos concursables

Con respecto a los fondos concursables que existen, y al cual postulan las productoras audiovisuales, está el 2% de Cultura del Fndr. Por otro lado, se encuentra el programa de Distribución Audiovisual desarrollado por Corfo en la modalidad de exhibición y comercialización de proyectos en mercado nacional. Este beneficio cofinancia hasta con 21 millones de pesos a proyectos individuales y hasta con 40 millones de pesos a proyectos colectivos.

"En el caso nuestro nosotros hemos trabajado igual con fondos del gobierno. Con los fondos del Fndr 2% de Cultura trabajamos el documental 'Tierra de Campeones', y algunas otras producciones las hemos hecho con autogestión", contó Michael Quezada, director junto a Andrés Montenegro, del documental "Tierra de Campeones".

No obstante, otras productoras locales como Dmente nunca han postulado a los fondos anteriormente mencionados, puesto que sus servicios han sido contratados por empresas externas, tanto de Santiago como de otros países.

"Por ese lado no hemos tenido ningún problema. El prestigio que tenemos afuera es bueno, y nos contratan harto de Santiago y de otros países. Esto me ha dado la opción de poder generar un monto en lo cual hemos ido invirtiendo en equipos", precisó Jorge Oñate, director de la productora audiovisual Dmente.

Actualmente esta productora audiovisual está trabajando en un nuevo proyecto de cortometraje denominado "Inclusión", con el cual no han postulado a ninguno de los fondos concursables existentes. En cambio están buscando el aporte de empresas privadas.

Por otro lado, Roberto Miranda, director y productor de Migra Audiovisual, agregó que hacer cine en región es difícil porque los fondos que hay en la región sólo son uno en el año y que al final se entra a competir con sus otros colegas, además de que la empresa privada no aporta en los proyectos de cine local.

"Este tampoco es un reclamo. Si tú tienes ganas de hacer cine o un documental, de alguna u otra forma puedes generar y buscarte recursos para poder hacer el proyecto que tú quieres realizar, pero te vas a demorar un poco más, pero también es realizable", apeló Roberto Miranda.

"Si tú tienes ganas de hacer cine o un documental, de alguna u otra forma puedes generar y buscarte recursos para poder hacer el proyecto que tú quieres realizar".

Roberto Miranda,, director y productor de Migra Audiovisual.