Secciones

Más de dos mil trabajadores mineros se quedaron sin empleo en un año

Tarapacá alcanzó la mayor tasa de desocupación en el país con 8,3% entre diciembre de 2015 y febrero de 2016.
E-mail Compartir

Evelin Aguilar Paniagua

En el lapso de un año, a nivel regional un total de 2.500 trabajadores del sector minero se quedaron sin empleo, lo cual coloca a dicha actividad económica como aquella que tuvo la mayor disminución de mano de obra en el trimestre diciembre de 2015 y febrero de 2016.

Justamente en dicho periodo de tiempo, Tarapacá figura con la mayor tasa de desocupación en el país al alcanzar un 8,3%, cifra que coloca a la región por encima de la tasa nacional que es de 5,9%.

Así lo reveló la directora regional del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Gabriela Alfaro, quien precisó que entre diciembre de 2014 y febrero de 2015 habían 16.260 personas laborando en minería, en tanto el último trimestre pasaron a ser 13.760.

Explicó que dichas cifras corresponde exclusivamente a trabajadores que residen en Tarapacá pero que laboraban no solo en faenas de la región sino en otras del país.

De acuerdo al último informe trimestral del INE, el sector de construcción es la segunda actividad económica que presenta mayor cantidad de desempleo al sumar un total de 660 desocupados.

Al respecto el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción de Iquique, Patricio Pavez, argumentó que esto tiene relación directa con el proceso de contracción que atraviesa la minería y que, por lo tanto, las personas que quedaron desempleadas son quienes laboraban en obras civiles y de montaje a cargo de empresas contratistas.

"Ahí es donde se produce la contracción de empleo porque actualmente la construcción está en un periodo de bastante actividad en la construcción de vivienda", agregó.

El reporte que entregó el INE también coloca a Tarapacá como la región con la más alta desocupación masculina al obtener el 9,3%, seguida de Atacama con 8,5% y Antofagasta con 7,9%.

Sin embargo, al observar las cifras relacionadas a las mujeres, la Primera Región ocupa el séptimo lugar con 6,9%, siendo superada por Coquimbo, la cual con 9,1%, lidera este listado a nivel nacional.

Motivos y propuesta

En torno a esta realidad, el seremi de Trabajo, Jaime Hip, aseguró que la alta cifra de desempleo que se registra en la región y que supera en 2,4 puntos porcentuales a la tasa nacional, se debe al impacto que generan los despidos en el sector minero.

"La mayoría de los trabajadores en la minería tienen remuneraciones altas y al momento de ser despedidos también reciben una importante cantidad de dinero producto de las indemnizaciones; por lo tanto, esto también hace que durante un periodo no menor de tiempo no se empleen porque obviamente sus expectativas de sueldo están por sobre el promedio. Esto hace que se mantenga en el tiempo un número importante de desempleados", explicó.

Tras conocerse estas cifras, el seremi de Gobierno, Luigi Ciocca, anunció que para reactivar la economía regional este año se generarán 10.500 puestos de trabajo relacionados con proyectos de infraestructura de las carteras de Obras Públicas y Vivienda, con una inversión cercana a los $200 mil millones.

"Este programa de inversión nos permitirá ir reduciendo el desempleo, junto con incidir positivamente en la ocupación regional (...)", subrayó la autoridad regional.

OCUPACIÓN

A nivel nacional, la región ocupa el cuarto lugar en la tasa de ocupación con un 58,3%. El comercio es la actividad que registró un aumento de 3.230 ocupados. En torno a ello, el presidente de la Cámara de Comercio de Iquique, Rafael Montes, dijo que este incremento se debe a que el periodo al cual corresponde el informe coincide con la época estival en que la masiva llegada de turistas promovió la contratación de mano de obra e impulsó a otras personas a incursionar en el comercio.