Secciones

Universitarios apuestan por "mechoneo social"

Realizaron actividades en beneficio de escolares de Iquique y Alto Hospicio.
E-mail Compartir

Evelin Aguilar Paniagua

Si bien la tradición de tener que salir a las calles a recaudar dinero con el rostro pintado y vistiendo bolsas aún se mantiene en la ciudad, hay "mechones" que apuestan por las actividades de proyección social para marcar el inicio de sus estudios universitarios.

Es el caso de Nydia Zuleta y Oscar Meneses quienes este año ingresaron a estudiar las carreras de técnico en odontología y enfermería, respectivamente, en la Universidad Santo Tomás. Ambos esta semana se sumaron a un grupo de 180 alumnos quienes se trasladaron hasta el jardín "Camino al Sol", en Alto Hospicio, donde pintaron murales además de reparar las áreas verdes al interior del recinto como en una plaza aledaña a éste.

"Yo tengo 33 años y para mi es súper bueno ver otra forma del mechoneo, el tema de solidaridad y compartir, aparte de hacer algo útil por la comunidad", expresó Zuleta.

Quien hubiese preferido participar de este tipo de acciones y no de las tradicionales pruebas de "mechoneo" fue Sarai Estrada. La estudiante de derecho de la Universidad de Tarapacá calificó de denigrantes este tipo de actos que deben realizar los alumnos por lo que opinó que deberían dar fin a esta costumbre.

"Nos hacen no solo que nos llenen de cosas asquerosas sino que también se exceden, nos tiran alcohol. Amigas de otras carreras me contaron que las hacen hacer juegos sexuales y encuentro que esas cosas no corresponden (...) se deben cortar con los mechoneos y optar por otras formas de bienvenida", dijo la alumna quien tuvo que trasladarse al centro de la ciudad para tratar de recaudar 40 mil pesos.

Sin embargo, en dicha universidad hubo un grupo de alumnos pertenecientes a la carrera de pedagogía en educación quienes no se sumaron a la tradición y optaron por dirigirse al colegio Thilda Portillo donde pintaron los muros del establecimiento, además de realizar dinámicas grupales con los escolares.

Pero no todos están en contra del acostumbrado "mechoneo" ya que alumnas como Gabriela Peña y Tamara Torres, quienes este año comenzaron su formación en la carrera de enfermería en la Universidad Arturo Prat, aseguraron que con el dinero que deben pedir en las calles desarrollan actividades como apadrinamientos. "Igual es bacán, es una buena experiencia", opinó Peña.

evelin.aguilar@estrellaiquique.cl

Más de 6 mil residentes peruanos votarán para elegir a nuevo presidente

E-mail Compartir

El próximo 10 de abril, 6.717 residentes peruanos en la región de Tarapacá deberán votar para elegir a su nuevo presidente, congresistas y representantes al Parlamento Andino.

El cónsul general del Perú en Iquique, Luis Cieza, informó que para el desarrollo de las elecciones generales 2016 se habilitarán un total de 23 mesas de votación en el liceo Bernardo O´Higgins.

Para sufragar, los residentes peruanos habilitados para votar en el extranjero en este proceso electoral deberán acudir al establecimiento educacional de 8 a 16 horas, portando su Documento Nacional de Identidad (DNI).

Al respecto el cónsul peruano precisó que las personas que podrán participar en estas elecciones son aquellas que hasta el pasado 12 de diciembre efectuaron el cambio de domicilio con dirección en Tarapacá.

Cieza recordó que en el Perú el voto es obligatorio para los ciudadanos mayores de 18 años, sin embargo, a partir de los 70 años la decisión de sufragar es voluntaria.

La multa para quienes no voten será de 79 soles ($16 mil aproximadamente) en tanto para los miembros de mesa que no asistan a cumplir con la labor que se les encomendó que deberán cancelar 179 soles ($37 mil). En este punto, Cieza explicó que los residentes que no sufraguen no tendrán inconvenientes para realizar trámites con su DNI en el extranjero, sin embargo, esto si ocurrirá en el Perú donde deberán pagar la multa que les corresponda para poder hacer normal uso de su documento de identidad.

"A nivel regional siempre hay un 80 por ciento de participación en las elecciones", agregó.

Más adelante dio a conocer que en este proceso electoral no se aplicará el voto electrónico en el extranjero ya que en el Perú aún están en una fase inicial, por lo que se espera que en los futuros procesos pueda implementarse en todos los países donde tengan ciudadanos residentes.

De acuerdo a la información otorgada por el Consulado General del Perú en Iquique, Chile es el tercer país que concentra la mayor cantidad de residentes peruanos. Para este proceso, son 99.961 ciudadanos de dicho país quienes están habilitados para sufragar en Chile, por lo que Tarapacá concentra el 6% del total de votantes.