Secciones

editorial

E-mail Compartir

A diez años de la red Twitter

En Chile la penetración de internet llega al 64%, según cifras de la Subsecretaría de Telecomunicaciones. Junto con ello, también debe reconocerse el impacto que las redes sociales tienen en nuestra sociedad híperconectada desde el punto de vista virtual.

Ante ello, debe recordarse que pasó casi desapercibido un hito relevante. Hace 10 años fue publicado el primer "tuit" de lo que posteriormente vendría a ser la red social más difundida del último tiempo. Twitter, el proyecto de un grupo de jóvenes de San Francisco, comenzaba a tomar forma como la plataforma para entregar mensajes en 140 caracteres.

En este tiempo, Twitter se ha consolidado como uno de los espacios más populares en la red, incluyendo a nuestra ciudad. Populares en el amplio sentido de la palabra. Este servicio de migroblogging es de uso y dominio general, desde los ciudadanos más sencillos y comunes, hasta autoridades, organismos públicos, concejales, líderes de opinión, hasta grandes estrellas del espectáculo, el arte, políticos, presidentes e incluso el Papa.

Este hecho ha permitido que la difusión de noticias sea muy amplia y rápida. En Chile, Twitter comenzó a ganar notoriedad con el terremoto del 27 de febrero de 2010. Fueron miles de usuarios quienes se mantuvieron informados de la catástrofe y sus efectos a través de esta red social.

Sin embargo, su impacto masivo se logró percibir con el terremoto que azotó el norte hace casi dos años, cuando incluso la catástrofe llegó a ser Trendic Topic mundial, mostrando los alcances que puede tener esta plataforma.

Sin embargo, Twitter sigue enfrentando una serie de desafíos. Muchas veces las inexactitudes y falta de veracidad de informaciones pueden confundir a la opinión pública, lo mismo que los insultos.

Con todo, en el tiempo transcurrido se ha dado forma a una nueva red social que se ha convertido en un medio de comunicación bastante relevante, que seguirá transformándose y mutando, pero que ya llegó para quedarse.

"Hace 10 años fue publicado el primer "tuit" de lo que posteriormente vendría a ser la red social más difundida del último tiempo".

Claustro triestamental

E-mail Compartir

Poner fin a un periodo donde la participación social era limitada y el rol del Estado esquivaba su papel frente a la labor educadora, es lo que busca desarrollar la Universidad Arturo Prat, cuando en el marco de la conmemoración de sus 50 años de existencia, impulsa asociativamente la realización de un Claustro Triestamental, que permita redefinir los estatutos de esta casa de estudios, impuestos en 1985.

Ciñéndonos a la premisa que la universidad es el reflejo de la sociedad, indicamos que precisamente cuando la Presidenta Michelle Bachelet decreta oficialmente el inicio de la participación directa del Proceso Constituyente, que busca modificar nuestra Carta Fundamental, la Universidad Pública de la Región de Tarapacá, desarrolla un proceso similar, que desde el año pasado a través de una Comisión de Estatutos, integrada por Académicos, Administrativos y Estudiantes, pretende articular para fin de este semestre la realización de un Claustro Triestamental.

Este, a través de un mecanismo representativo, busca a 50 años de nuestra fundación, generar un punto de inflexión en la forma y mecanismo de la toma de decisiones internas, permitiendo reordenar la relación social al interior de este plantel.

Pues bien, la realización de un Claustro Triestamental en una Universidad del Estado como la nuestra, tiene múltiples significancias regionales, tanto simbólicas como prácticas, luego que permite dar señales claras de institucionalidad, donde a través de mecanismos democráticos, los distintos estamentos hacen valer su visión de cómo la Universidad puede construirse.

Ahora en lo práctico la UNAP, a través de estos pasos, puede reorientar aún más su labor como un actor clave en el desarrollo regional, definiendo a través de estatutos participativos, la hoja de ruta que permitirá destinar recursos y tiempos a la investigación científica aplicada a nuestro territorio, en especial en una Universidad Regional, donde precisamente el 82% de nuestros estudiantes pertenecen a las siete comunas de Tarapacá.

"A través de estos pasos, puede reorientar aún más su labor como un actor clave en el desarrollo regional".

Gustavo Soto Bringas,, rector Universidad Arturo Prat Iquique

Copa Pollagol

E-mail Compartir

Mucha nostalgia invade a los hinchas de Deportes Iquique por el triunfo en la Copa Polla Gol, de hace 36 años. Un joven club se imponía en un torneo donde participaban todos los clubes del país. Una gran hazaña.


Rechazan Uber

La posible llegada del servicio Uber podría ser un aliciente para que los taxistas de la ciudad mejoren su servicio. No sacamos nada con reclamar si no hacemos algo para reencantar a los usuarios como en cualquier negocio que desea atraer clientes.


Concejo Municipal

Las condiciones del salón de Concejo Municipal deja mucho que desear. El lugar no cuenta con las condiciones para que la gran cantidad de personas que buscan enterarse de la discusión puedan ingresar a un lugar más cómodo y con mejor ventilación.