Secciones

Familiares de víctimas y DDHH: "Su gran deuda"

Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos y Detenidos Desaparecidos recordó el hallazgo de Pisagua.
E-mail Compartir

Mauricio Torres Paredes

El 2 de junio de 1990, Pisagua fue testigo de un importante hallazgo en materia de derechos humanos, a pocos meses de asumida la administración de Patricio Aylwin: 19 osamentas que en ese entonces, pertenecían a detenidos desaparecidos.

Para un Presidente que pasó a la historia, entre otras cosas, por haber conformado la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, el tema de los derechos humanos era una prioridad, aunque de difícil desarrollo considerando que representantes del Régimen Militar aún permanecían en las primeras líneas castrenses y de las Fuerzas Armadas.

El presidente de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos y Detenidos Desaparecidos de Pisagua e Iquique, Héctor Marín, fue claro en repasar el historial político de Aylwin, recordando, los que a su juicio, fueron aciertos y errores de su gestión.

"Tenemos que diferenciar: él fue un fuerte opositor al gobierno popular, y encabezó el compromiso de recuperar la democracia. Hacemos un reconocimiento respecto al Informe de Verdad y Reconciliación, que relató lo que fue la feroz dictadura militar en la que estuvimos por 17 años", expresó el dirigente de derechos humanos.

Marín recordó que las palabras de Aylwin respecto a "la justicia en la medida de lo posible" aún mantienen una fuerte crítica por parte de quienes perdieron a sus familiares.

"Él siempre dijo que la justicia era en la medida de lo posible, y ahí nosotros, hasta el día de hoy, discrepamos abiertamente, porque la justicia no tiene apellido. La justicia es la gran deuda que tiene el país y la sociedad en su conjunto", expresó el presidente de la agrupación, para quien la democracia "ha permitido una impunidad enorme".

"Cuando en 1990 se encontraron las osamentas del campo de detenidos de Pisagua, fue el vivo testimonio de que los familiares nunca mentimos. Eran pseudo detenidos desaparecidos y nosotros éramos agentes del comunismo internacional, porque nos atrevimos a salir a las calles", recordó.

1973 fue el año en que los 19 prisioneros del campamento Pisagua murieron fusilados. Sus cuerpos fueron hallados en 1990.