Secciones

La futura comuna de Alto Hospicio fue el primer destino de Aylwin en la región

El mandatario aterrizó en Tarapacá, donde valoró "el esfuerzo y la pujanza" de sus pobladores.
E-mail Compartir

Mauricio Torres Paredes

Los años noventa en Tarapacá distaban mucho de los actuales. La región tenía tres provincias, Iquique, Arica y Parinacota. Mientras Iquique era representada en el parlamento por los diputados Ramón Pérez Opazo y Vladislav Kuzmicic, los senadores de la región eran Julio Lagos y Humberto Palza.

Todos habían sido electos en 1989 al igual que el Presidente de la República, Patricio Aylwin, quien realizó su primera visita a la región en noviembre de 1990. Específicamente el lunes 12, cuando, pasadas las 11 de la mañana, aterrizó en el aeropuerto Diego Aracena, abordo de un avión de la Fuerza Aérea.

Aylwin no llegó solo, con él vinieron también los ministros de Obras Públicas, Carlos Hurtado, y Vivienda, Alberto Etchegaray, junto a los subsecretarios de Salud, Educación, Pesca, Desarrollo Regional y Planificación.

En su visita, el mandatario conoció la realidad que vivían cerca de 500 familias en la zona de Alto Hospicio (en ese momento aún pertenecía a la comuna de Iquique), hasta donde llegó pasadas las 17 horas.

"Estamos dispuestos a ayudar a Alto Hospicio para que sea una ciudad satélite, pues la pujanza y esfuerzo de sus pobladores así lo merecen", dijo el presidente ante un millar de personas.

"Mi Gobierno está al lado de ustedes, dispuesto y decidido a ayudarlos para que salgan adelante. Pobres, pero dignos, ese podía ser además, un lema para Chile", expresó el mandatario, resaltando la labor de las mujeres, porque "le han puesto el hombro al trabajo". A ellas les pidió fe y confianza en el futuro.

Tres días

La visita presidencial duró tres días, en los cuales Aylwin recorrió las tres provincias de Tarapacá. El lunes llegó a Iquique, el martes viajó en avión hasta Arica, y el miércoles estuvo en Putre para inaugurar la Feria del Altiplano.

Los problemas locales de ese entonces no eran muy distintos a los de hoy: preocupación por la Ley de Pesca, la propiedad de Zofri, la privatización del ferrocarril, la falta de viviendas y el alto costo de la vida en las zonas extremas.

"Sé que hay grandes necesidades e inquietudes en esta región, en relación a sus problemas específicos. Mi propósito es compenetrarme de esos diversos problemas, de las aspiraciones de la gente, para ir avanzando en la búsqueda de soluciones eficaces", manifestó Aylwin.

"Las zonas extremas tienen situaciones especiales que requieren preocupación de las autoridades centrales", agregó.

Junto con visitar las instalaciones del hospital regional Ernesto Torres Galdames, Aylwin comprometió un aporte extraordinario de 60 millones de pesos para la Universidad Arturo Prat, en esa época bajo la gestión del rector Julio Miranda.

El mandatario habló de educación, delincuencia y de las preocupaciones en la industria pesquera. Sin embargo, debió enfrentar uno de los temas más delicados de su mandato: los derechos humanos.

Respecto a las fosas halladas en Pisagua, Aylwin aseguró que buscaría la mejor forma de satisfacer los legítimos anhelos de justicia de las familias y la reivindicación de sus deudos, anunciando que se construiría un mausoleo como ejemplo de una obra que simbolice un homenaje ciudadano a las víctimas de esos actos atroces.

El mismo día miércoles en el que Aylwin dejó la región de Tarapacá, llegó el Comandante en Jefe del Ejército, Augusto Pinochet, para inspeccionar ejercicios tácticos de guerra.

Reuniones

Así como se reunió con la comunidad en la Casa del Deportista y los distintos referentes políticos regionales de la Concertación, Aylwin también sostuvo un encuentro con los empresarios locales en el salón Lirima de la Hostería Cavancha. Los gremios le pidieron privatizar Zofri y concluir los caminos Iquique - Oruro e Iquique - Tocopilla. Sobre la Zona Franca, Aylwin dijo no tener una "posición dogmática" sobre su administración.