Secciones

El sector que más creció fue el comercio

En Tarapacá, esta actividad económica viene mostrando cifras azules en los últimos seis meses, influido en gran parte por los empleos de cuenta propia.
E-mail Compartir

Naguib Danilla Segovia

Para nadie es un misterio que Tarapacá es la región con mayor desempleo en Chile. Con un 8,3%, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), tiene pocas actividades económicas con cifras azules. El comercio fue uno de ellos y se alzó como el único rubro en los últimos meses con crecimiento en la ocupación.

En el documento de INE se detalló que esta actividad económica, en el trimestre móvil de diciembre 2015-febrero 2016, fue la única con incidencia positiva (minería y construcción tuvieron números rojos) y obtuvo un crecimiento de 20,4%. Lo que corresponde a un aumento de 3.230, lo que equivale a un alza en esta área de un 11%, 6,2 puntos porcentuales más que en el periodo anterior.

Según el texto, gran parte de los ocupados de este sector pertenece a los llamados trabajadores por cuenta propia o más popularmente conocidos como microempresarios o emprendedores.

No por nada fue la categoría ocupacional que más aumentó en la región con un alza de un 35,8%, lo que se traduce en 11.650 personas ocupadas más de un universo de 44.140.

Casos

Un ejemplo de esta realidad ocupacional en Tarapacá es el de Leticia Castro, dueña del emprendimiento "Dese un gusto", negocio que tiene hace cuatro años y que nació a raíz de una situación crítica de empleo que le tocó vivir. "Yo trabajaba en empresas y hace cuatro años quedé sin trabajo. Llegué a un punto de tener solo $15 mil pesos en el bolsillo. Fue en ese momento que pensando qué hacer para no quedarme sin plata que me se ocurrió hacer empanadas. Solo esa vez triplique el dinero y ahí me tincó como negocio", dijo la emprendedora, que hoy tiene dos locales.

Otro ejemplo es el del arquitecto Cristián Salazar, dueño del local de comida saludable "Alcaparra", quien se dio cuenta que con su profesión no era suficiente. "No me alcanzaba solo siendo arquitecto por lo que se me ocurrió este emprendimiento. La idea es diversificar los rubros", recalcó.

Esta realidad económica regional se condice con los datos extraídos desde la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (Sbif) donde indicaron, en su informe de colocaciones bancarias de enero de 2016, que en la región los créditos pedidos a la banca financiera por parte del comercio mayorista y minorista tarapaqueño son los terceros más solicitados, después del hipotecario y el de consumo, con una cifra que llegó a 269.024 en enero de 2016.

Ambulante

Rafael Montes, presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Iquique, está consciente de esta alza en la ocupación de la mencionada actividad económica, aunque se mostró preocupado con el comercio ambulante que para él aumentó en el último tiempo. "Aquí alguien está haciendo 'vista gorda' y no se está fiscalizando. El comercio establecido genera puestos de trabajo, hay orden en los pagos, pero si se sigue dando 'largona', entonces a los comerciantes no les queda más que despedir personal para poder afrontar las pérdidas que les causan los ambulantes.

Por lo mismo, el dirigente indicó que el Servicio de Impuestos Internos debería hacerles cumplir la ley y fiscalizarlos. "También la autoridad debe velar por el cumplimiento de las leyes... alguien está dando permiso para que los ambulantes ejerzan", dijo.

Es algo cercano

Para el director de Investigación e Innovación de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Unap, Óscar Sjoberg, esta gran alza del empleo por cuenta propia es producto de lo cercano que es para los tarapaqueños el comercio producto de la zona franca. "Escuchar hablar sobre emprendimientos traídos desde China, eso te marca mucho. El comercio en el mediano plazo va a seguir siendo muy incidente en la ocupación regional", dijo el experto en economía, quien además precisó que producto del mal momento minero, las personas que salen de ahí vienen con un capital que quieren invertir muchas veces en emprendimientos propios.

20,4% fue el crecimiento del comercio en el último trimestre móvil analizado por el INE en su informe de empleo.

35,8% fue lo que aumentó el empleo por cuenta propia, que son los emprendimientos propios de un particular.