Secciones

Reportan primeros casos de influenza A H1N1

Advierten que circulación de virus de la "gripe porcina" en la región se adelantó en dos meses en relación al 2015. Salud llamó a vacunarse.
E-mail Compartir

Evelin Aguilar Paniagua

Un niño de ocho años y un adulto de 59, son los dos primeros pobladores de la región a quienes recientemente se les confirmó la influenza A H1N1, conocida como "gripe porcina".

La particularidad de ambos casos es que ninguno estaba inmunizado contra el virus, el cual comenzó a circular en la región con dos meses de anticipación en comparación al año pasado.

Así lo dio a conocer la jefa del Departamento de Salud Pública de la Seremi de Salud, Dolores Romero, quien detalló que el 2015 los casos de pacientes con dicho tipo de influenza pandémica recién se presentaron a partir de junio, es decir, durante el invierno, mientras que este año comenzaron en abril.

"Esto nos obliga a tomar las precauciones en el sentido de recomendar a la población de que se vacune contra la influenza y refuerce las medidas de prevención que son el lavado de manos y evitar el contacto con personas enfermas", recalcó.

Respecto a la cantidad de casos confirmados por el Instituto de Salud Pública, la encargada del Programa de Vigilancia de Enfermedades Transmisibles, Nathaly González, informó que en durante el 2015 fueron un total de 12, mientras que en lo que va del 2016 son dos y uno está pendiente por determinar qué tipo de influenza tiene el paciente.

Grupos de riesgo

"Llamamos a la población a que se vacune", reiteró González al detallar que la dosis que este año se está aplicando, inmuniza a los pacientes no solo contra la influenza A H1N1 que es la más peligrosa ya que puede ocasionar la muerte, sino también contra las influenzas A H3N2 y B que son propias de la temporada.

En ese sentido recordó que es necesario que quienes se ubican en los grupos de riesgo se inmunicen, siendo estos: embarazadas a partir de la semana trece de gestación, enfermos crónicos de 6 a 64 años, mayores de 65 años, niños de 6 meses a 5 años, personal de salud de los sectores público y privado, y trabajadores de avícolas y criaderos de cerdo.

Todas estas personas reciben la dosis de forma gratuita, sin embargo, quienes no integran estos grupos pueden optar por asumir el costo de la vacuna que en establecimientos particulares, como por ejemplo en el vacunatorio de la Clínica Iquique, es de $8.390.

Prevención

En torno al tema, el médico jefe del Servicio de Medicina del hospital regional, Jorge Montenegro, explicó que "la influenza A H1N1 se presentó en forma de epidemia en años anteriores y eso significó que hubieron algunos casos que se complicaron. La gripe en sí puede tener complicaciones, especialmente en las personas de más edad, que tienen patologías crónicas o en los niños pequeños".

El médico dijo que si bien se reportaron los primeros casos de este tipo de influenza, el peak podría ocurrir durante el invierno en que descienden más las temperaturas, por lo tanto remarcó la importancia de vacunarse con anticipación ya que -según dijo- la dosis tarda 15 días en crear defensas en el organismo.

Campaña

El último reporte de la Seremi de Salud (del 15 de marzo al 10 de abril) indica que en Tarapacá se inmunizó a 37 mil 168 personas de un total de 103.824 que deben recibir la dosis, es decir, al 36%. El grupo que presenta menor avance es el correspondiente a mayores de 65 años, con un 31%.

Lanzarán libro sobre globalización y fronteras

E-mail Compartir

"El Laberinto de la Globalización. Fronteras duras y suaves en la historia y el presente" es el título del libro que el investigador del Instituto de Estudios Internacionales de la Unap, Gilberto Aranda, presentará mañana a las 19 horas en el salón O'Higgins del Palacio Astoreca.

Según Aranda, desde el término de la Guerra Fría se han sucedido diversos fenómenos históricos como la postcolonialidad, la guerra contra el terrorismo y fundamentalmente la globalización, por lo que este trabajo surge en un escenario de interdisciplinariedad.

La publicación, de RIL Editores y la Universidad Arturo Prat, fue desarrollada en coautoría con Sergio Salinas con los objetivos de conocer antecedentes históricos de las fronteras en casos como la Gran Muralla China y la expansión del Islam, y determinar las actuales lógicas marcadas por el paradigma de la globalización.

Los asistentes podrán comentar y analizar la información que entregarán los autores.

Salud pesquisó presunto mosquito del Zika

E-mail Compartir

Servicios públicos de la región levantaron un protocolo de acción luego de que ayer llegara hasta la oficina del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) un mosquito que encendió las alarmas de las autoridades.

Esta semana en Arica fue hallado un ejemplar de la especie mosquito Aedes aegypti relacionado con la enfermedad del Zika.

Según detalló la seremi de Salud, Patricia Ramírez, este miércoles el SAG recibió muestras de mosquitos que personas llevaron hasta la sede de la repartición. No obstante, sólo uno llegó hasta la autoridad sanitaria, cuyos funcionarios corroboraron que no se trataba de la especie.

"Cuando nos llega a nuestra oficina confirmamos que no era. Esa es una confirmación física... Era un zancudo común y corriente", aseveró Ramírez.

La autoridad de salud explicó además que el mosquito relacionado con el Zika se caracteriza por tener rayas de color negro y blanco. Sin embargo, el mosquito pesquisado en Iquique no tenía esas especificaciones.

"Cuando es así no tenemos porqué mandar una muestra al Instituto de Salud Pública, porque se pierde un recurso. Es el ISP la institución que confirma", afirmó la seremi de Salud.

Si una persona encuentra un mosquito que le parezca sospechoso, el SAG recibe el insecto y luego lo enviaría a la Seremi de Salud. Si correspondiera a la especie Aedes aegypti se envía al ISP.

La seremi de Salud llamó a la tranquilidad a la ciudadanía y dijo que es difícil que el mosquito encontrado en Arica llegue por sus propios medios a Tarapacá, debido a que ambas zonas se separan por varios kilómetros de desierto.