Secciones

Aseguran que mosquito del Zika puede llegar a la región

Experta en control de vectores dijo que existen factores que colocan a Tarapacá en riesgo. Aseguró que los vehículos son un medio para su transporte.
E-mail Compartir

Evelin Aguilar Paniagua

Contradiciendo lo sostenido por la seremi de Salud, Patricia Ramírez, quien afirmó que no hay riesgo de que el mosquito que transmite el virus del Zika llegue a la región, la experta en manejo de vectores Ximena Muñoz aseguró que Tarapacá es altamente vulnerable al ingreso de este insecto.

El argumento dado por la médico veterinaria fue que Tarapacá tiene una alta tasa de comercio exterior y de movimiento de personas, y que limita con Bolivia "un país que tiene alta carga vectorial por lo tanto nos vuelve en una zona de riesgo de ingreso. Si no fuese así, no tendríamos por qué andar preocupados en este rato, o hace más de 15 años haber puesto larvitrampas".

"El que diga que no es de riesgo creo que debe leer un poco más de esto y empezar a darse cuenta que está en sus manos que esto no se siga propagando y que las acciones de vigilancia sean lo más efectivas", remarcó.

Si bien la autoridad regional de Salud había indicado que el vector no podría llegar a la región ya que no soportaría la "la dureza del clima y geografía", Muñoz aseveró que "está equivocada" ya que el insecto puede trasladarse a otro territorio sin estar en su forma adulta.

"Tienen la particularidad de colocar los huevos en seco que es una gran diferencia a los zancudos. Esto permite que sean capaces de transportarse a grandes distancias a través de objetos inanimados. Ese huevo se mantiene viable, hasta que llegue el agua y eclosione, 180 días e incluso más", detalló.

Por colindar con Arica, región donde recientemente se confirmó el hallazgo de este insecto, la exencargada de vectores y jefa de acción sanitaria de la Seremi de Salud se mostró sorprendida de que no se haya implementado un plan de comunicación de riesgo a través del cual se eduque a la población para que pueda reconocer a este vector y sepa qué hacer en caso de encontrar uno de estos.

Transmisión

Zika, dengue, chikungunya y fiebre amarilla son las cuatro enfermedades que puede transmitir el Aedes Aegypti. Pese a ello aclaró que el insecto nace sano pero que al picar a un enfermo se convierte en un peligroso transmisor de patologías fatales ya que se reproduce de forma rápida pues cada hembra coloca alrededor de 300 huevos.

"Es importante no tener el vector porque estando este, se produce un escenario donde se puede generar brotes de enfermedades", puntualizó.

En ese sentido, la experta valoró que la población muestre preocupación y lleven a las autoridades sanitarias los insectos que crean que pueden ser el Aedes Aegypti.

Al respecto desde el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), se dio a conocer que a la fecha han recepcionado dos insectos entregados por ciudadanos de la región los cuales fueron derivados a la Seremi de Salud. En tanto en esta última, solo recibieron uno.

CARACTERÍSTICAS

El Aedes Aegypti no emite sonidos como los zancudos, mide entre 6 a 10 milímetros, tiene las extremidades de color blanco y negro, y vive al interior de las casas en todo aquello que acumule agua. La médico veterinaria Ximena Muñoz dijo que el mosquito pica durante el día, aproximadamente entre las 6 y 10 horas y las 18 y 20 horas ya que tienen sensibilidad al sol. La hembra es la que pica.

Dictarán cursos gratuitos para docentes de colegios

E-mail Compartir

Durante este año, Inacap Iquique dictará los cursos de perfeccionamiento para directivos y profesores de educación media para los cuales ya abrió las inscripciones.

Las clases iniciarán en mayo y no tendrán costo de participación para los directivos, profesores, orientadores y otros profesionales que se desempeñen en establecimientos de educación media interesados, tendrán una duración de 20 horas pedagógicas.

El vicerrector de la sede Iquique, Sebastián Cabello, afirmó que con estos cursos "buscamos ser un apoyo para quienes trabajan en educación media, por esto seleccionamos temáticas que aportan conocimiento, tanto en gestión como en la preparación de los docentes. De esta manera podrán poner en práctica de manera concreta lo aprendido en cada jornada, y así formar alumnos mejor preparados para enfrentar la Educación Superior".

Los interesados tienen que contactarse al correo electrónico aalveal@inacap.cl o llamar al teléfono 2544922.

30 personas aprendieron sobre telares y orfebrería

E-mail Compartir

Con una ceremonia ancestral de agradecimiento a la Pachamama, la comunidad indígena de Quipisca clausuró los talleres en telares y orfebrería, y el curso de lengua quechua "Runa Simi".

Los trabajos realizados en los talleres fueron expuestos en una muestra en tanto las cerca de 30 personas que acudieron al curso de lengua quechua recibieron su certificación.

Wilfredo Bacián, presidente de la referida comunidad, expresó que "el esfuerzo que a diario realiza nuestra comunidad por mantener en el tiempo nuestra lengua, historia y nuestros orígenes los vemos aquí expuestos, con estos hermosos resultados y seguiremos con el apoyo de nuestras autoridades".

Por su parte, Isidro Mamani Choque, subdirector nacional norte de Conadi, valoró el trabajo realizado por los pobladores al señalar que "admiramos la dedicación y el esfuerzo que entregan las comunidades indígenas por dar a conocer sus raíces plasmadas en estos trabajos, su lengua originaria, por no permitir que esta se pierda en el tiempo, Conadi tiene programas que apoyan este tipo de iniciativas, no dejen de postular".