Secciones

"El Hospital Regional de Iquique quedó chico hace rato"

El profesional ha debido enfrentar un complejo período a cargo del principal recinto asistencial de Tarapacá, en medio de constantes críticas y enfrentado a decisiones en pos de la salud pública.
E-mail Compartir

Entre las varias necesidades de una comunidad, una de las esenciales es la demanda por mejores prestaciones de salud, siendo uno de los constantes puntos de conflicto en una región alejada del nivel central, que como otras, enfrenta escasez de especialistas y la presencia de sólo un hospital de alta complejidad en el territorio.

Para el médico cirujano, Aldo Cañete (48), quien es el director del Hospital Ernesto Torres Galdámes, en el hospital regional existen diagnósticos de la actual situación del recinto, que deben ser abordados en el tiempo, además de coyunturas inmediatas, como la necesidad de tomar decisiones como la salida del único especialista en oncología, entre otros temas.

Cornejo en su gestión ha debido enfrentar escenarios y problemas que comparte la generalidad de los recintos asistenciales del país, en un hospital cuya constante es la rotación de equipos directivos, falta de camas y resistencia a la innovación entre otros tópicos. Eso sí afirma que "aquí se viven más satisfacciones que malas experiencias" dice, pero con claridad de que quien asuma el desafío, debe estar preparado para todo, especialmente, para la idiosincracia del iquiqueño.

Acusaciones

-¿Cómo se enfrentan las acusaciones de atenciones negligentes de los pacientes en infraestructura como en calidad de servicio?

-Todo parte por hacer un diagnóstico de lo que ocurre a diario, el tema de hormigas, plagas y ese tipo de cosas, son temas puntuales, y esa excepcionalidad significa que la disponibilidad de hacer cosas no está a la mano, incluyendo pensar por parte de la gente que está en el servicio el cómo hacer frente a estas situaciones.

En cuanto a casos como el del oncólogo, si uno ve un caso en que hay una serie de acontecimientos, y después de investigar te das cuenta que vienen de mucho tiempo atrás, uno tiene claro lo que hay que hacer y ahí, no queda mucha creatividad para decidir.

-¿Sintió respaldo, entendiendo que al menos hace un año se manejaba la información en el SSI y el Ministerio?

-El respaldo en ambas instancias fue total, hay colegas (médicos) a los que hubo que explicarle un par de veces lo ocurrido. Pero en general, fue una decisión bien vista. Eso sigue su camino, con sumario de por medio y a través de la justicia ordinaria por la presentación de un recurso por parte del doctor Alvarado, ahora estamos abocándonos a los pacientes que quedaron en ciertas situaciones. Estamos viendo ahora cual es la verdadera envergadura de lo ocurrido en la Unidad de Oncología, y eso no es un trabajo de corto aliento, debemos incluso evaluar a la gente que está en cuidados paliativos porque puede que tengan posibilidades de que haya algo más que hacer.

Infraestructura

La actual edificación que dirige fue inaugurada en 1940, y su última actualización se realizó en 1992, siendo reinaugurado en 1995, ha sido intervenido en reiteradas oportunidades en busca de renovación de sus instalaciones, sin embargo, a juicio del pediatra Aldo Cañete, ya quedó chico.

-¿Cuál es el problema con la infraestructura del hospital?

-En infraestructura este hospital quedo chico hace rato, en cuanto a recurso humano, hay una brecha importante de 500 funcionarios que ya fue objetivada hace varios años. Eso si pensando en una forma de practicar la medicina hospitalaria olvidándonos a veces de las posibilidades que tenemos de hacer las cosas de distintas formas, hace 20 años uno no se hubiese imaginado que la gente llegaba, se operaba y se iba en la tarde, debemos usar más esas posibilidades, las videoconferencias por ejemplo. Debemos modernizar la forma de hacer y pensar las cosas a todo nivel incluyendo funcionarios, médicos, pacientes… todos. En otras regiones del país ya se está haciendo, con unidades que funcionan en forma autónoma que hacen que la rotación de pacientes sea más fluida. Hay responsabilidad nuestra en no modernizarnos.

-Y el nuevo Hospital de Alto Hospicio ¿ayudará?

-Sabemos que nos aliviará en cierto modo de carga en cuanto a pacientes porque este seguirá siendo de más complejidad y Alto Hospicio deberá ser de baja o mediana resolutividad, y debemos ver como trabajaremos las ideas. Aún no sabemos cuanta gente trabajará en ese hospital, hasta hace un tiempo atrás no se sabía si quiera si iba o no.

-¿Y hay médicos para un segundo hospital si faltan para uno?

-Entre las cosas que se deben innovar, es que nuestros especialistas deben salir del hospital, ya no se puede dar que esté todo centralizado, ellos deben salir a atención primaria, como una especie de descentralización de la salud, que la gente ya no venga, si no el especialista vaya al consultorio, será una persona que se mueve para atender 20 pacientes y no 20 pacientes aquí en un hospital que ya quedó chico, ya no es una forma lógica de pensar. Por eso ya hablamos con algunas especialidades para que salgan y lo más probable que una vez que esté el recinto de Hospicio, sea la misma fórmula.

Listas y Deuda

Las listas de espera en cirugías del hospital están encabezadas por traumatología, oftalmología y cirugía general. Escenario similar es el de las listas para atenciones.

Las formulas son diversas: compra de servicios entre ellas, y además de la contratación de nuevos médicos que utilizarán los 9 pabellones en la tarde, los cuales eran usados solo en la mañana, sin embargo, se ven enfrentados a un nuevo problema "tenemos más médicos, pero ahora nos faltan técnicos paramédicos, pero ya estamos pensando en ello", cuenta Aldo Cañete. A lo que se suma la escasez de camas. "Amanecemos todos los días con pacientes en camillas, para solucionarlo se deben mejorar los procesos" afirma seguro de la solución y anunció la implementación de hospitalización domiciliaria.

En cuanto a la deuda hospitalaria, el recinto iquiqueño terminó el 2015 con una deuda de 1.500 millones.

-¿Se puede funcionar sin problemas con una deuda así?

-Sólo representamos el 2% de la deuda nacional, pero debemos tener claro que todo el gasto es en beneficio de los pacientes.

Nuevo Director

La semana pasada se inició el llamado para reclutar un nuevo director del recinto. Cañete decidió no postular y manifiesta que su decisión tiene origene en que extraña el pabellón, es cirujano y ama lo que hace, lo que pone en riesgo la continuidad de los procesos que inició, si tiene claridad que al menos hasta fin de año seguirá a cargo, "no tengo intenciones de dejar el barco" asegura.

-¿Qué debe saber quien llegue para el éxito a su gestión?

-Debe conocer la cultura del iquiqueño. Dirigí un hospital en la Quinta Región, y no sé si es porque estamos más lejos de la capital, pero aquí cuesta más creer en la existencia de las sanciones, hay una cultura de hacer las cosas, aquí se antepone mucho el dinero antes de las obligaciones que uno tiene, en mis tiempos incluso se podía hacer ad honorem (gratis), ahora nadie está dispuesto. Quien llegue aquí debe saber la cultura del iquiqueño, y en especial de los funcionarios. Otro tema es saber de administración en salud y tener un equipo que lo asesore bien, que cumpla con las indicaciones y que ojalá se encuentre con los problemas del pasado medianamente superados", concluyó.

"Aquí se viven más satisfacciones que malas experiencias

"No sé si es por estar lejos, pero aquí cuesta creer en la existencia de las sanciones

"

"

"

"