Secciones

Investigación se realizó con técnicas no invasivas

E-mail Compartir

Con relación al trabajo de los especialistas, Mauricio González, ingeniero civil del equipo técnico indicó que lo que se busca es revisar con instrumentos cuál es la calidad y las propiedades mecánicas que estructuran la torre.

"Hemos estado revisando la torre, los niveles topográficos para establecer estabilidad, verificar si la torre tiene algún tipo de desplazamiento, alguna variación en su verticalidad".

De esta manera, la examinaron internamente con equipos de ultrasonido y otros que son capaces de medir densidades para conocer la resistencia que tienen estos elementos.

Asimismo, midieron los distintos puntos de la torre, los elementos de unión y otros para después traspasar la información al computador y hacer simulaciones con normas de cálculo para establecer en qué estado están los materiales. "Con este diagnóstico saber si hay que cambiar algo en este punto o hay que restaurar o modificar. La torre está construida principalmente en pino oregón".

Estudian conservación de la torre de la plaza Prat

Epecialistas de la Universidad de Valparaíso hacen diagnóstico del estado de la estructura.
E-mail Compartir

Mariela Cabello Venegas

Establecer el diagnóstico del estado de los materiales y la condición estructural del reloj de la plaza Prat es el objetivo del proyecto Fondart, que ganó un grupo de académicos del área de construcción civil de la Universidad de Valparaíso como parte de la línea "Protección y difusión de patrimonio cultural".

Rodrigo Ortiz, coordinador del proyecto "Evaluación del estado de conservación de la torre del reloj de Iquique", indicó que esta es la segunda visita que realizan a Iquique, en el marco del proyecto.

"Estamos desarrollando la evaluación a partir de técnicas no destructivas ya que en esa línea está orientado nuestro trabajo y contamos con equipamiento de última generación", dijo Ortiz.

Equipo

El equipo cuenta con cinco ingenieros constructores y un ingeniero civil y su objetivo es desarrollar un trabajo similar al realizado en el 2012 cuando estudiaron la resistencia de la planta de lixiviación de Santa Laura.

"En este estudio detectamos el buen estado de conservación del edificio salitrero que puede resistir un sismo de envergadura. Son cinco los años que llevamos trabajando en este tipo de proyectos y en aquella ocasión también el proyecto fue financiado por el Fondart", recordó el especialista.

Municipalidad

En la oportunidad el historiador y relojero de la torre de la Plaza Prat, el iquiqueño Hermes Valverde dijo que esta iniciativa es muy importante para conocer el estado de la torre del reloj.

"La municipalidad de Iquique estableció un contacto con la Universidad que Valparaíso que estaba aquí por la planta de Santa Laura. A raíz de eso la universidad se ganó este proyecto. La municipalidad patrocina la iniciativa y está siempre preocupada del patrimonio", destacó el historiador iquiqueño.

Además, Valverde agregó que pronto se generará un convenio para traer a este grupo para edificios de madera patrimoniales".

Resultado del estado de la torre estará en agosto

E-mail Compartir

Con respecto a los resultados, el coordinador del proyecto comentó que se darán a conocer en agosto, momento en que tienen que rendir cuentas al Fondart. "En esos resultados también está contemplada una difusión local que esperamos que se desarrolle con una exposición. Sería interesante poder desarrollarlo en la Universidad Arturo Prat".

Ortiz precisó que actualmente siguen trabajando con la Corporación Museo del Salitre. "Nosotros somos de Valparaíso, pero para seguir aportando a la zona necesitamos contar con recursos. Hay interés de la municipalidad de trabajar, pero debemos llegar a ciertos acuerdos para evaluar otros edificios", contó.

Finalmente, Ortiz dijo que la idea es compartir los conocimientos con profesionales de la zona, que pueden estar interesados en la conservación de edificios históricos construidos en madera.