Secciones

Identidad de la Pampa del Tamarugal

E-mail Compartir

Uno de los aspectos más importantes es la defensa de nuestra identidad. No somos la Primera Región, sino la región de Tarapacá. Todos sus habitantes, nacionales y extranjeros, son tarapaqueños. He notado que se trata de minimizar nuestra Pampa del Tamarugal, haciéndolo formar parte del Desierto de Atacama o simplemente se quiere imponer ese último término geográfico. ¡Así se habla del cerro Unita como el Gigante de Atacama! Hay académicos que hacen trabajos sobre temas salitreros o arqueológicos que al referirse a esa pampa la ponen dentro del Desierto de Atacama. El Tamarugal se extiende desde Zapiga hasta los márgenes de El Loa, así lo señalan varios autores. Al sur de El Loa se extiende el Desierto de Atacama que abarca las regiones de Antofagasta y Atacama (parcialmente). Lo importante es no dejarse influenciar por publicaciones y/o propaganda turística y cultural. El Desierto de Atacama no tiene nada que ver con Tarapacá.

Los pampinos tenían muy claro que las oficinas estaban en la Pampa del Tamarugal, así lo destacan en su famoso memorial de 1901: "Los trabajadores de la Pampa del Tamarugal", estuvo muy bien que una provincia se llame del Tamarugal. La virgen de La Tirana es la "Reina del Tamarugal" y no la "Reina del Desierto de Atacama, la nueva cepa de vino de Canchones se llama "Tamarugal" y no "Atacama". El famoso cerro Unita debe ser denominado "Gigante de Tamarugal".

Los que sostienen que el Tamarugal forma parte del desierto indicado se basan en determinados argumentos. Es un revisionismo. Pero a la gente no le interesan discusiones académicas. Lo importante es afirmar nuestra identidad con la Pampa del Tamarugal.

Mario Zolezzi Velásquez

La Escuela

E-mail Compartir

La escuelita 16, fundada el 30 de agosto de 1936, que estaba ubicada entre Juan Martínez, Videla, Arturo Fernández y Cerro La Cruz, donde miles de alumnos estudiaron con el Director Santander y su violín, cantando la Canción Nacional y la canción Pirulín. "Que viva nuestra escuelita que tanto nos enseña, nuestros corazones de gratitud nos llena, que viva, viva nuestra escuela "pirulín pirulín", cuanta nostalgia con los profesores señor Corrales, Erlich, Bolívar, Yacone, Palacios, La Srta. Iris Longa y otros que se me olvidan y en forma especial a la Sra. Berta que nos preparaba harina tostada con leche, que rico. También estaba el Club Unión Matadero, donde salieron varios campeones de Chile, el barrio El Colorado, las Cabras, Videla y sus alrededores.

Y el Club de Leones que nos celebraba el 30 de agosto el aniversario con juegos populares, las veladas y otras actividades. Con mis recuerdos me voy caminando.

Juan Undurraga Michea