Secciones

Jorge Olguín: Iquique se puede convertir en un "polo" de la industria del cine

El realizador nacional, quien dirigirá el filme "Alto Hospicio" destacó las potencialidades de la región.
E-mail Compartir

Laura Orozco Bedoya

Para Jorge Olguín , director del filme "Alto Hospicio", Iquique se podría convertir en uno de los polos importantes de la industria de cine a parte de lo que ocurre en Santiago.

El realizador destaca todas las condiciones que se están generando para que se pueda producir en el lugar como la realización del Festival de Cine Internacional Iquique.

"Sin duda por lo que hemos estado viendo, a propósito de que se acaba de terminar la filmación de "Ni juntos ni solos", una película que fue realizada acá, más lo que he estado viendo en el Festival, sin duda Iquique se puede convertir en uno de los polos importantes de la industria de cine a parte de lo que ocurre en Santiago", manifestó el director de "Ángel Negro" (2000).

En cuanto a las ventajas que ofrece la ciudad para realizar un proyecto audiovisual expresó que por el paisaje que ofrece Iquique en la que se puede encontrar desierto y mar a la vez hacen de esta una locación especial para grabar un filme en "Tierra de campeones".

"Primero las condiciones, sin duda y a parte de la locación en particular que tiene Iquique, que tenemos acceso al desierto acá a un par de minutos, también tenemos playa también a un par de minutos , entonces tenemos locaciones muy especiales para filmar", indicó Jorge Olguín.

A la vez, agregó que independientemente de eso, en la ciudad hay mucho talento, el cual se conjuga también en el festival de cine, desarrollando así una trilogía importante para poder establecer los parámetros básicos para desarrollar cine, junto a los recursos que dispone la zona.

Con respecto a cómo se podría incentivar a la realización de proyectos audiovisuales en la región, Olguín cree que ya se están dando los primeros pasos por el solo hecho de realizarse el Festival de Cine Internacional Iquique, además de las producciones que ya se han desarrollado en la ciudad y que van a realizarse.

"En el caso nuestro, siendo una película de carácter tanto nacional como internacional, nos parece que la realización de la película de acá en conjunto con profesionales de mucha experiencia en Santiago, se genera un dialogo importante entre los realizadores de la zona. Esa interacción va a permitir de alguna manera crear bases más sólidas para construir una industria cinematográfica", precisó Jorge Olguín.

Según Olguín es una industria que está creciendo, y que ya se puede hablar de industria en ciertos rasgos, pero sigue siendo una industria en desarrollo y en proceso, porque todavía falta muchos actores.

"Si bien ya hay fondos que permiten seguir ciertos pasos, que son fondos de fomento a través del Estado, falta también otros que ayuden también a que la empresa privada se involucre en este crecimiento. No hay que olvidar que la mayor ventana del mundo y publicidad de los lugares es la imagen de que uno pueda crear, independientemente de su historia, el cine es el mayor promotor de un país", aseveró el director de Sangre eterna (2002).

Jorge Olguín dictó una charla en el Consejo de la Cultura denominada "Dirección Cinematográfica: la arquitectura del papel a la imagen" en Iquique a la cual asistieron 20 personas entre ellos, realizadores locales.

"Primero las condiciones, sin duda, y a parte de la locación en particular que tiene Iquique".

Jorge Olguín, director de cine