Secciones

Isapres deben devolver $397 millones a cotizantes de la región

Cifra corresponde a los excesos generados el 2015. Superintendencia llamó a afiliados a informarse.
E-mail Compartir

Evelin Aguilar Paniagua

Un depósito de 68 mil pesos recibió Carolina Valenzuela esta semana, dinero con el cual no esperaba contar pero que se generó por los excesos de cotizaciones realizadas el año pasado ante la isapre a la cual está afiliada.

"Ahora me sirvió un montón porque estoy con licencia médica por una fractura en la rodilla y me tengo que hacer exámenes y tratamientos. Con esa plata voy a comprar los bonos para hacerme los tratamientos kinésicos", expresó la fonoaudióloga quien actualmente cotiza en Cruz Blanca.

Tal como ocurrió con Valenzuela, las isapres que operan en la región deberán realizar devoluciones por excesos de cotizaciones por un valor total de 397 millones 415 mil 950 pesos.

Tamara Saavedra, agente regional (s) de la Superintendencia de Salud, informó que este dinero es depositado directamente por las isapres a las cuentas corrientes de los afiliados o entregado a través de cheques o vales vista, según sea el caso. Su uso es de libre disposición, a diferencia de los excedentes que solo se ocupan para beneficios de salud.

Los meses de abril y septiembre son aquellos en los cuales estas instituciones de salud previsional deben comunicar a sus afiliados que tienen un monto disponible por este concepto y concretar las devoluciones. No obstante, las isapres pueden hacerlo en cada mes que detecten excesos a favor de los cotizantes.

A nivel regional, son siete isapres abiertas y seis cerradas que deben concretar estas devoluciones, siendo Banmédica aquella que acumula el 37% del monto total a entregar a los cotizantes tarapaqueños, lo cual corresponde a más de 140 millones de pesos.

Saavedra explicó que estos excesos se producen cuando, por bonos y otras asignaciones adicionales recibidas en un determinado mes, los afiliados llegan a cotizar más del tope imponible para salud, que actualmente no debe superar las 5,201 UF, es decir, aproximadamente 134 mil pesos.

Más adelante la agente regional (s) recordó que en años anteriores las isapres no reconocían estos excesos. "La Superintendencia, a raíz de una fiscalización, se dio cuenta que después de cinco años esos excesos que la gente no cobró los pasaban como parte de sus activos", puntualizó.

Las personas afiliadas a las isapres pueden ingresar a la página web de la Superintendencia de Salud. En esta figura un link referido a excesos y excedentes donde al hacer clic e ingresar el número de RUT se puede conocer si hay algún monto a favor.

Excesos

En la región las Isapres deberán devolver los siguientes montos: -Banmédica: $147.567.925 -Cruz Blanca: $70.080.899 -Más Vida: $63.192.214 -Colmena: $58.694.304 -Consalud: $53.140.881 -Vida Tres: $1.043.155 -Óptima: $67.240 -Chuquicamata : $1.823.604 -Fundación: $1.229.464 -San Lorenzo: $457.632 -Fusat: $96.632 -Cruz del Norte: $17.992 -Río Blanco: $3.736

7 isapres abiertas y seis cerradas que operan en la región deben efectuar estas devoluaciones.

Disponen medidas sanitarias para evitar mosquito del Zika en la región

E-mail Compartir

Reemplazar el agua por arena húmeda o bloques de espuma oasis en los floreros que se instalan en los cementerios es una de las disposiciones que dio la Seremi de Salud de Tarapacá para evitar la reintroducción y proliferación del mosquito Aedes Aegypti en la región.

Mediante la Resolución Sanitaria N°000765, dicho servicio estableció además que los municipios deberán clorar las piscinas, piletas y otras fuentes de acumulación de agua; además de realizar el control de manejo de residuos y microbasurales que sean de su competencia.

Dichas acciones fueron dispuestas considerando el reciente hallazgo de esta especie de vector en la región de Arica y Parinacota como también el antecedente de que dicho mosquito, que transmite el virus del Zika, estuvo presente en el norte del país hasta Coquimbo, siendo erradicado en 1959.

A través de la referida resolución sanitaria, la autoridad de salud también estableció que los pobladores deberán adoptar medidas preventivas en sus inmuebles como: evitar la acumulación de agua en recipientes como tambores, estanques, piscinas y otros; además de no basura sin cubrir.

1959 se erradicó este vector que estuvo presente en el norte del país, entre Arica y Coquimbo.