Secciones

Declaran Monumentos Históricos a la botica, el liceo y el teatro de Huara

El Consejo de Monumentos Nacionales aprobó solicitud de declaración.
E-mail Compartir

Mariela Cabello Venegas

E n el contexto de más de 100 años de bonanza del salitre en la comuna de Huara, el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) decidió aprobar la solicitud de dicho municipio de declarar monumentos históricos a tres construcciones emblemáticas y un punto estratégico de conexión entre las más importantes oficinas salitreras de la zona, como su liceo, la botica y el teatro.

Para el director de la Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos (Dibam) y vicepresidente del Consejo de Monumentos Nacionales, Ángel Cabeza, la aprobación de la solicitud se basó principalmente en que estos inmuebles "representan el auge salitrero en la región de Tarapacá, y cómo a través del poblado, se articuló un nodo comercial, social y cultural entre las distintas oficinas a través del ferrocarril".

Además, la autoridad agregó que junto a los valores históricos, "existen elementos sociales, urbanos y arquitectónicos que hicieron inclinar la balanza para aprobar esta solicitud que fue presentada por la Ilustre Municipalidad de Huara".

Por su parte, el alcalde de la comuna, Carlos Silva, expresó que para el municipio de Huara la noticia es motivo de mucha alegría y satisfacción. "Que parte del Consejo de Monumentos se aprobaran estos tres sitios de gran importancia para la historia de la comuna".

Para Silva, estos son sin duda, "lugares tan emblemáticos de la época salitrera que hoy podrán ser declarados como Monumentos Históricos nos tienen muy felices por la implicancia que tienen, que tuvieron y que tendrán en un futuro cercano".

Asimismo, agradeció la gestión que fue aceptada por las autoridades regionales y nacionales.

"Para la comunidad de Huara y para la región es un regalo contar con estos espacios tan propios de nuestra cultura pampina tarapaqueña", aseveró el alcalde.

La botica de huara

El origen de la botica tienen registro en el año 1944, la que había nacido a fines del siglo XIX en el pueblo de Negreiros con el nombre de "Cruz Roja".

Tras su venta, la botica se trasladó con todas sus pertenencias a Huara, localidad de fuerte identidad pampina que nació en torno a la estación de trenes que trasladaba a los obreros y el nitrato, donde adoptó el nombre de farmacia y droguería "Libertad" y comenzó a funcionar en lo que fuera la Sede Social del Club Internacional hasta el año 1982.

A mediados de la década de los 90 reabrió sus puertas como el Museo Botica de Huara, donde se conservan los muebles del club social, repisas de la botica, objetos (frascos de loza, recetarios, medicamentos) y una colección de diarios "Tarapacá" de principios del siglo XX.

El teatro

El teatro principal de Huara, en tanto, inmueble aledaño a la botica, fue uno de los tres teatros que tuvo el poblado. Su equipamiento le permitió proyectar películas sin cortes hasta bien entrada la década de los 50, pese al periodo de decadencia en la que ya se encontraba el lugar.

Si bien dejó de cumplir su función, sus dependencias e infraestructura siguieron siendo usadas para eventos masivos hasta el terremoto del 2005 que significó la destrucción del equipamiento, techumbre y pérdida de su uso social.

Liceo

Por su parte, el actual inmueble del Liceo de Huara fue construido en 1906. Su primer uso fue para la Escuela Fiscal de Hombres N°29. Luego, en la década del 70 pasó a llamarse Escuela G-105, conservando hasta el día de hoy su estructura completa de madera. En 1997, la escuela modificó su nombre a Liceo de Huara.

Lo que viene

Ahora falta la firma del decreto por parte de la ministra de Educación y su posterior publicación en el Diario Oficial para que estos tres inmuebles sean declarados monumentos históricos.

"Existen elementos sociales, urbanos y arquitectónicos que hicieron inclinar la balanza para aprobar".

Ángel Cabeza,, vicepresidente del CMN.

M. históricos

Son aquellos bienes muebles e inmuebles como ruinas, construcciones y objetos, entre otros, de propiedad fiscal, municipal o particular, que por su valor histórico o artístico o por su antigüedad deben ser conservados para el conocimiento y disfrute de las generaciones presentes y futuras. Estos bienes son declarados Monumentos Históricos por decreto supremo del Ministerio de Educación, generalmente en respuesta a una solicitud de personas, comunidades u organizaciones.