Secciones

Otorgan libertad condicional a 105 internos en la región

Cifra se incrementó en un 123% en relación al año pasado. Medida preocupa a la comunidad, sin embargo jueces argumentan que busca bajar el hacinamiento de las cárceles.
E-mail Compartir

Ximena Araya Monroy

Preocupación generó en la comunidad la medida de la Comisión de Libertad Condicional de la Corte de Apelaciones de Iquique que concedió este beneficio a 105 internos, de los 227 considerados en la lista de diversas unidades penales de la región, que postularon a esta garantía durante el primer semestre de 2015.

Así lo expresó el presidente de la Cámara de Comercio de Iquique, Rafael Montes, quien resaltó que la región hace 10 años posee los índices más altos de victimización. "Si el año anterior se entregó a 29 personas (octubre) que hoy día se entregue a 105 me preocupa", destacó el dirigente gremial.

En efecto, el año anterior esta misma comisión aprobó 18 solicitudes de libertad condicional en el mes de mayo y otras 29 en octubre, que completaron un total de 47 solicitudes, es decir, se registró un incremento de 123% respecto al total del año pasado.

Opiniones

Consultado por esta medida, el diputado PC Hugo Gutiérrez defendió el rol de esta comisión, señalando que "me imagino que lo hacen con el criterio y la sabiduría con que ha actuado permanentemente el poder judicial chileno(...). Para formarme una opinión correcta sería conveniente saber el nivel de reincidencia de estas personas que accedieron a la libertad condicional", expresó el parlamentario.

Una visión completamente distinta entregó el diputado UDI, Renzo Trisotti, quien cuestionó que en momentos de máxima victimización "llama la atención el aumento desmedido de libertades condicionales", comparando que en el pasado proceso del mes de octubre al recientemente finalizado se le otorgó al 46% de los internos que lo solicitaron. "Es de suma importancia conocer si existió algún cambio de criterio. Hoy los factores que inciden en su otorgamiento, no aseguran en caso alguno la posibilidad de no reincidir. Por lo mismo, creo que el sistema debe ser revisado y otorgado solo a quienes aseguren algún grado de ocupación en el medio libre, lo cual se podría incentivar con algún beneficio a su empleador", explicó.

Los vecinos también tienen una mirada crítica frente al tema, como lo evidenció el presidente de la junta vecinal El Morro, Christian Balboa, quien manifestó su preocupación, "porque uno desconoce quiénes son las personas que vuelven a la calle", no obstante aclaró que "no podemos estigmatizar a todos los que salieron hoy porque quizás entre esos 105 que fueron liberados, el 50% o el 30% son personas que no quieren volver a estar recluidos y van a iniciar una vida laboral si es que el Estado y el modelo les permite insertarse".

Hacinamiento

Uno de los argumentos de la Corte Suprema para esta medida es el hacinamiento de las cárceles, algo que dijo compartir el senador Fulvio Rossi, quien afirmó que las cárceles no están cumpliendo con su rol de reinserción y rehabilitación debido a esta razón. El parlamentario explicó que la agenda corta antidelincuencia pone más exigencias para otorgar libertad condicional a ciertos delitos.

Tarapacá aumenta sus cifras de delitos contra la propiedad

E-mail Compartir

Una de las críticas de los detractores de este tipo de medidas, es que existen altas tasas de delitos y de victimización.

En el caso de la región, en el mes de enero se registró un 16% de incremento en los delitos de alta connotación social, que fue el más alto a nivel nacional de acuerdo a estadísticas de Carabineros.

Éstas dan cuenta que subieron los delitos contra la propiedad, comparando enero de 2015 y misma fecha de 2016, donde se pasó de 1.088 delitos a 1.271, lo que representa un alza de un 16%. Entre estos el que más se incrementó fue el robo por sorpresa que pasó de 93 casos en 2015 a los 126 casos en misma fecha de este año.

Comisión de Libertad sesiona en abril y octubre de cada año

E-mail Compartir

La Comisión de Libertad Condicional, que se constituye en abril y octubre de cada año, es presidida por la ministra de la Corte de Apelaciones de Iquique Mirta Chamorro e integrada por los jueces Juana Ríos y Franco Repetto del Tribunal de Juicio Oral en lo Penal, además de Frederick Roco y Carlos Contreras del Juzgado de Garantía.

De las 227 solicitudes, la instancia determinó acoger 75 peticiones del Complejo Penitenciario de Alto Hospicio, 27 del Centro de Cumplimiento Penitenciario de Iquique y 3 del Centro de Educación y Trabajo de Pozo Almonte.