Secciones

Vecinos se organizan en sus barrios para garantizar seguridad ciudadana

En Villa Puchuldiza, población o'Higgins y 21 de mayo ejecutan diversas estrategias comunitarias.
E-mail Compartir

Crismary Castillo Marengo

En Iquique varias juntas vecinales tomaron la iniciativa de velar por la seguridad dentro de sus propios barrios. Un ejemplo es Villa Puchuldiza que a través de un grupo de la aplicación WhatsApp para teléfonos móviles se distribuye el cuidado de su sector, según contó su presidente, Armando Navarro.

"El grupo funciona muy bien cuando, por ejemplo, vemos que llega a la villa un auto desconocido. Ahí tomamos una foto y consultamos si es un familiar o amigo de un vecino y resolvemos lo que haremos", manifestó Navarro, quien añadió que el grupo viene funcionando bien ya que participan alrededor de 70 vecinos de la villa.

El dirigente aclaró que no es fácil trabajar junto a los vecinos ya que la participación es baja. Sin embargo, Navarro aclaró que su estrategia es hacerlo directamente con las policías y que éstas efectúen capacitaciones sobre seguridad ciudadana en la villa.

"Nos entregan planes y orientación. Por ejemplo la idea de crear el grupo nos las planteó Carabineros. Nosotros siempre hemos trabajado de esta manera y hemos tenido buenos resultados desde el año 2012", manifestó Navarro y añadió que los índices de inseguridad bajaron en este sector.

"Este es un trabajo mancomunado entre vecinos, inspectores y policías. Nosotros deseamos que más vecinos se unan a esta iniciativa y ojalá sean todos", expresó el dirigente de Villa Puchuldiza.

Por su parte María Ramos, de la población O'Higgins, explicó que en su caso si bien no se ven como una brigada vecinal, sí se unen como pobladores cuando se necesita. "Nos pasa que por ejemplo los Carabineros no llegan a tiempo y los vecinos acuden a los dirigentes para buscar algún apoyo. No es algo que nos corresponda a nosotros porque para eso está la policía, pero lo hacemos porque es necesario ya que es mucha la delincuencia", dijo.

Alarmas comunitarias

Otra de las formas de organización son los proyectos de alarmas comunitarias en las poblaciones que se logran a través del Fondo del 2 % de Seguridad Ciudadana del Gobierno Regional, como es el caso de la junta de vecinos 21 de Mayo.

Según informó su presidenta, Mirta González, la instalación de 480 alarmas comunitarias en su población, ubicadas cada seis casas, trajo más seguridad a los habitantes. "La gente las ha ocupado cuando ha habido problemas pero hay otras que tienen miedo a usarlas por temor a represalias. No obstante creo que de poco todos aprenderán su importancia y recurrirán a ellas", destacó González.

Preocupación

Para el presidente de la Confederación Nacional de Uniones Comunales de Chile, Confuch, Hugo Marín, el tema de la seguridad vecinal va más allá de organizarse cuando no se hace evidente el avance en estos temas y, en consecuencia, los vecinos buscan otras opciones más peligrosas.

"Mi mayor preocupación es que los vecinos comiencen a armarse y estos planteamientos ya existen porque la gente lo dice en las distintas reuniones que hacemos; sobre todo cuando la inseguridad se plantea desde el punto de vista que se les ha ido de las manos a la justicia", sentenció el también dirigente de la Junta de Vecinos Central Hugo Marín.

La voz del pueblo


Rodrigo Vega, vecino.

"La seguridad ciudadana debe transformarse en una responsabilidad colectiva en la cual la comunidad pueda organizarse junto a las autoridades".


Daniel Vílchez, vendedor.

"En cada población tiene que haber un líder que organice. En mi barrio funcionan muy bien las alarmas comunitarias y los pitos (silbatos)".


Alicia Peralta, comerciante.

"Pienso que los vecinos también deben compartir la responsabilidad pero a veces eso no sucede mucho cuando pasa alguna emergencia".