Secciones

Autores de Tarapacá en feria de Antofagasta

E-mail Compartir

Escritores y obras de diversos autores de la región de Tarapacá participan en la Feria Internacional del Libro Zicosur, Filzic, que se desarrolla en Antofagasta.

En el evento, que comenzó el 27 de abril y finalizará el 8 de mayo de 2016, participan Juan José Podestá con su libro de cuentos "Playa Panteón", el historiador local Juan Vásquez Trigo con una charla sobre "La Otra Guerra de Chile y Perú: Chilenización de Tacna, Arica, Tarapacá y notas sobre Antofagasta".

Están además de Rodolfo Andaur con su libro "Paisajes Tarapaqueños", donde realiza una mirada curatorial del arte contemporáneo en el denominado eje norte de Chile.

Las ponencias de los tarapaqueños serán el 5 de mayo. Primero al mediodía con la presentación multimedia de Juan Vásquez. Mientras que a las 17 horas la obra de Rodolfo Andaur será presentada por Dagmara Wyskiel, directora de Festival Saco y presidenta del Colectivo Se Vende de Antofagasta. Finalmente a las 18 horas se presentará el libro "Playa Panteón" de Podestá, que estará a cargo del escritor y periodista antofagastino Rodrigo Ramos.

Los escritores locales tendrán otra ventana en esta feria internacional a través de un stand de Tarapacá con obras de Caros Martínez, Patricio Sesnich, Iván Vera-Pinto, Guillermo Jorquera, Nanette Liberona Concha, Roberto Bustamante, Héctor Lizana, Jesús José Sánchez, Rodolfo Andaur, Adolfo Vergara, Macarena Arias Córdova, Juliana Ojeda, Raquel Pinto & Arturo Kirberg, Hrvoj Ostojic y del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes Tarapacá.

Informarán sobre fondo concursable a agentes y espacios culturales

E-mail Compartir

Una invitación a todos los agentes y espacios culturales que cuenten con personalidad jurídica con o sin fines de lucro, es la que está realizando el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Tarapacá para presentar el programa de Intermediación Cultural.

Dicho programa tiene como fin favorecer la circulación de bienes y servicios culturales, entregando financiamiento a agentes y espacios culturales especializados de carácter privado, que desarrollan actividades de mediación entre los públicos y los artistas, impulsando la circulación y la realización de grandes eventos.

La charla estará a cargo de la encargada nacional del programa, Andrea García De Magalhaes-Calvet, quien informará los detalles del programa y sobre las dos líneas de financiamiento disponibles: Redes regionales y Apoyo a la gestión.

Los interesados pueden consultar al mail milena.mollo@cultura.gob.cl o al celular 963940056.

Este miércoles 4, a las 16 horas en el Consejo de la Cultura se darán a conocer las especificaciones del programa.

Nace primera escuela de arte circense en Iquique

Acrobacias, malabarismo, tela, trapecio y mástil chino son algunas de las disciplinas que imparte Circo Gatoviajero.
E-mail Compartir

Laura Orozco Bedoya

Más de 30 personas participan en la escuela formativa del Circo Gatoviajero, que creó esta iniciativa con el objetivo de integrar esta arte escénica en Iquique.

En la escuela los niños aprenden acrobacias de piso, malabarismo, clown, tela, trapecio, mástil chino, puesta en escena y equilibrios. Todas estas actividades pretenden potenciar la creatividad de los niños y su talento artístico en el área circense.

"Fue tanto el éxito del taller que se ha vuelto formativo y dura dos semestres. Si bien desde los comienzos hubo agrupaciones culturales en donde había batucada, malabarismo, circo y en Alto Hospicio se formó la Compañía en La Cuerda, en Iquique no existía un espacio que dictará como taller formativo esta disciplina para los jóvenes y niños", manifestó Bárbara Valenzuela, profesora de la escuela formativa del Circo Gatoviajero, quien además es egresada de la Escuela Nacional de Circo de Brasil y docente de educación física.

A ella se suman Augusto Vilches, egresado de la Escuela Nacional de Circo La Tarumba de Perú, y Gonzalo Valdebenito, malabarista y músico iquiqueño, quienes en conjunto decidieron abrir una Escuela Formativa.

"Los niños y jóvenes se divierten mucho en el taller, ya que comparten experiencias con sus pares. El trabajo se basa en amor y paciencia, y en el disfrute que ellos consiguen con base en sus logros", expresó Valenzuela.

Estos talleres son realizados los días martes y jueves de 18 a 19.30 horas en Espacio Bhanga.

La escuela también imparte clases de mástil chino, al que asisten ocho niños y jóvenes. El taller se realiza los martes y jueves desde las 20 hasta las 21.30 horas.

Trayectoria

La compañía Circo Gatoviajero se creó hace tres años y ha realizado diversos espectáculos como "Historias del circo" en Perú, "Yoyo y Petrola on tour" y "Reciclacirco" en la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal, además de "Contempocirco" en conjunto con la compañía En la cuerda y Circo Océano.

Actualmente están formando "El nuevo circo", que es una producción con los nuevos niños integrantes del taller.

"Con el circo se abren muchas puertas a lo desconocido, además es un arte que integra y sorprende. Yo soy payasa y trapecista, y me encanta el brillo en los ojos de los niños y el público cuando ven lo sorprendente que puede ser el humano desarrollando las habilidades que requiere la magia del circo", preciso Bárbara Valenzuela.