Secciones

En Zofri rechazan clonación de autos

E-mail Compartir

En el marco de la investigación que desbarató una organización criminal que se dedicaba al robo de vehículos y su posterior blanqueamiento en la Zona Franca, los actores de Zofri se pronunciaron luego de que en el ilícito se viera involucrado uno de sus usuarios.

El gerente general de Zofri S.A., Alex Tudor, señaló que "una de nuestras prioridades es resguardar la reputación y correcto actuar en zona franca. Por lo mismo, y en línea con lo que indica nuestro reglamento, cualquier usuario que haya participado en la comisión de estos ilícitos, y que signifique utilizar como mecanismo el sistema de Zofri, será expulsado de la zona franca de Iquique".

En la misma línea, el gerente de la Asociación de Usuarios Zofri, Miguel Ángel Quezada, indicó que "casos como éste no representa a nuestro empresarios, quienes por más de 40 años han generado valor a nuestro sistema franco".

Para Ariel Lepiske, vicepresidente de la Unión de Empresarios de Zofri, cualquier sistema puede ser vulnerado. "Lo importante es que se identificó el foco y de esta manera los organismos fiscalizadores pueden ver cómo detectar estos casos. Lo importante es evitar que en un futuro vuelvan a suceder".

Vladimir Sciaraffia, gerente de la Asociación de Usuarios Chinos de Zofri, recalcó que "esta situación solo se trata de un hecho particular y que no puede empañar el prestigio que tiene nuestro sistema franco y en especial los usuarios que por mas de 30 años participa del comercio internacional en el rubro automotriz".

Informan labor preventiva a consejo consultivo civil

E-mail Compartir

Presentar la gestión realizada el 2015 y los desafíos para este año, fueron parte de los objetivos de la Cuenta Pública Participativa que Senda realizó con presencia de los integrantes de su Consejo Consultivo de la Sociedad Civil.

La directora regional de Senda, Solange Benedetti explicó que este proceso implicó la instalación de un espacio de conversación entre los funcionarios de servicio y los representantes de la sociedad civil, sobre la gestión pública de Senda.

Agregó que "este tipo de encuentro tiene como objetivo evaluar la gestión de las instituciones públicas, en cuanto a sus metas, programas, resultados y planes futuros, como lo plantea la Presidenta Michelle Bachelet en sus compromisos de gobierno", destacó la autoridad regional. En la actividad se presentó un video con la cuenta pública 2015 y desafíos 2016, donde se recogieron los comentarios, dudas y opiniones de los consejeros que participaron de la actividad.

Iquique y Hospicio entre las 20 comunas de más baja calidad de vida

En relación a la medición del año pasado de la CChC que evalúa a 93 comunas del país Iquique se estancó y Alto Hospicio mejoró dos lugares.
E-mail Compartir

Naguib Danilla Segovia

Ayer se dio a conocer el nuevo Índice de Calidad de Vida Urbana 2016 (Icvu) elaborado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) en conjunto con la Pontifica Universidad Católica y, si bien, las noticias para las comunas de Tarapacá siguen siendo preocupantes, Alto Hospicio mostró niveles de recuperación.

La estadística, que mide la condición de vida de la población de comunas superiores a 50 mil habitantes, detalló que Alto Hospicio subió dos lugares respecto al año anterior y se situó en el lugar 85 de 93 comunas analizadas con un Icvu de 32%, a 10,3 puntos porcentuales del promedio nacional de 42,3% y a dos posiciones de salir de las diez peores ciudades de Chile.

En tanto Iquique se mantuvo en el lugar 77 al obtener un Icvu de 34,4% en la representación, que evalúa variables relacionadas con las condiciones laborales, ambiente de negocios, conectividad y movilidad, vivienda y entorno, salud y medioambiente y condiciones socioculturales.

De todas formas, a nivel de la macrozona norte, la región de Tarapacá fue la que tuvo las comunas con peor Índice de Calidad de Vida, siendo superada por Arica, Antofagasta y Copiapó.

Sobre los resultados, el presidente de la CChC regional, Patricio Pavez, señaló que parte de los factores que incidieron en esta baja evaluación de las comunas tarapaqueñas está relacionada con la realidad que vive el sector minero.

"Vivimos un súperciclo minero que significó un frenesí de la actividad económica donde estuvimos más preocupados de producir que generar calidad de vida", aseguró.

Presupuesto

Una de las novedades que presentó el Icvu 2016 fue el análisis de la relación que existe entre el presupuesto municipal y la calidad de vida. Categorías en que Iquique y Alto Hospicio fueron bien evaluados.

En el texto se definió que en este aspecto Iquique tuvo un uso de sus fondos de rango promedio y Alto Hospicio de nivel superior. Destacando la manera en como las casas edilicias gestionan sus recursos y planifican sus obras.

Ramón Galleguillos, alcalde de Alto Hospicio, destacó estos resultados y afirmó que el análisis "por fin hace justicia a la comuna, ya que el ascenso en el ranking es la resultante del trabajo tesonero que hemos ejecutado de las millonarias inversiones que se han concretado con ayuda del gobierno".

"Nos permite medir cómo se manejan los recursos. Alto Hospicio durante el 2015 tuvo un presupuesto de 9 mil millones de pesos e Iquique supera los 20 mil, sin embargo, en el posicionamiento comparado de índice de calidad de vida estamos a sólo 7 puestos de la comuna más poblada de la región y que, naturalmente, posee más del doble de recursos que nosotros", aseveró.

Por último, recalcó que los resultados del Icvu respalda su trabajo como edil con "hechos concretos" y le envió un mensaje a sus detractores. "Es el mejor tapabocas para esos personajes vociferantes que andan sueltos en esta región y que siempre se afanan por echarle pelos a la sopa", sentenció.

Entorno

Uno de los elementos analizados en los que hubo mayor brecha negativa, fue el de vivienda y entorno, que obtuvo una media de 16%, lejos de los 36,4% que hubo a nivel nacional. Diego Rebolledo, presidente del Colegio de Arquitectos de Iquique, cree que lo último es producto de la no planificación de la relación vivienda-espacio público. "Empieza a aparecer una preocupación no solo dónde vivir, sino la relación de mi techo con mi entorno".