Secciones

Limpieza y empleo: temas pendientes en Hospicio

Vecinos afirman que superando estos temas mejoraría la calidad de vida en la comuna.
E-mail Compartir

Ximena Araya Monroy

De acuerdo al último Indicador de Calidad de Vida Urbana, elaborado por la Cámara Chilena de la Construcción y la Pontificia Universidad Católica, Alto Hospicio se ubica en el número 85 de una tabla de 93 ciudades, mientras Iquique se situó en la posición 77, donde se miden dimensiones como condiciones laborales, ambiente de negocios, condiciones socioculturales, conectividad, salud y medioambiente y vivienda y entorno.

Al momento de consultarles a los habitantes de dicha comuna por los resultados del estudio, tienen claro cuáles son los aspectos que deberían mejorar para que exista un mejor estándar de vida, los que tienen que ver, principalmente, con la limpieza en las calles y la generación de empleo.

Así lo expuso Eloy Rosas, quien expresó que "el norte siempre está en el último lugar con respecto al resto del país, acá lo malo es que en cada esquina hay botada basura, en Iquique pusieron contenedores, el vecino sale y bota su bolsa. Otra cosa es que hacen mucha falta más viviendas, hay mucha gente allegada o arrendando".

Una opinión similar entregó María Romero, que atiende un puesto ambulante en Ramón Pérez Opazo, quien expresó que se requiere de más empleo. "No hay mucha fuente laboral, mucha gente trabaja en la calle".

Por su parte Dánisa Galleguillos coincidió con este punto, ya que a su juicio "acá en Hospicio hay poco trabajo para la gente que no tiene cuarto año medio rendido, la gente se ve obligada a bajar a Iquique y eso trae gastos de traslado, tiempo".

Un aspecto del estudio que llama la atención es que Alto Hospicio obtuvo mejores índices que Iquique en las dimensiones de salud y medioambiente y vivienda y entorno, tomando en cuenta las problemáticas con las piscinas del Boro y los campamentos, algo que el presidente regional de la Cámara Chilena de la Construcción, Patricio Pávez, explicó.

"Alto Hospicio todavía no tiene hospital, por lo tanto los enfermos crónicos se siguen atendiendo en Iquique y los fallecimientos también se registran en Iquique, por lo tanto se provoca una distorsión".

En cuanto al tema de vivienda, aclaró que "este indicador es del 2015, este año hemos tenido la aparición de campamentos en Alto Hospicio y eso sin duda se va reflejar en el estudio del 2017, por lo tanto hay que trabajar en eso para que el indicador no se perjudique".

Cómo se mide el icvu

Este indicador se logra a través del análisis comparado con otros indicadores como el Simce, la PSU y otras mediciones de carácter cuantitativo, que se agrupa en seis dimensiones. "El ICVU no busca medir la percepción de calidad de vida de los habitantes porque eso es subjetivo, sino que entregar una visión objetiva respecto de la calidad de vida", explicó el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción.

La voz de hospicio


Nancy Castillo Vecina

"Hace falta un banco más grande, un cine, un hospital porque no lo terminaron y el que está funciona como posta e igual uno tiene que ir a Iquique".


Gregoria Jorquera Vecina de Alto Hospicio

"Falta limpieza, acá están muy cochinas las calles, necesitamos carritos (contenedores) para echar la basura".

"Falta un parque, faltan jardines para los niños, más tiendas para ir a mirar".


Valeska Fuentes Vecina

"Yo soy de La Negra y no llega nada, aquí (centro) hacen días de cine, hace falta que los lleven a las distintas poblaciones".

ximena.araya@estrellaiquique.cl