Secciones

Comercio e industria local construirán un 3% menos

Boletín de Edificación del INE indicó que la superficie autorizada para el sector no habitacional en marzo de 2016 tuvo una disminución de 266 m2.
E-mail Compartir

Naguib Danilla Segovia

Los efectos de la desaceleración económica en la región, producto del momento minero, ya afectaron a las inversiones del sector industrial, comercial y financiero regional.

Así lo confirmó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en su último Boletín de Edificación, en el que precisó que el sector no habitacional, que incluye a las áreas de comercio, industria y establecimientos financieros, decreció un 3% en marzo de 2016, comparando este mismo periodo con el del año pasado.

El documento publicado el pasado viernes 6 de mayo, detalló que la principal contracción estuvo presente en los sectores anteriormente mencionados con una baja de un 37,6%, lo que significó una disminución de 2.678 m2 en estas áreas.

De todas formas, del total de los permisos autorizados para edificación el sector no habitacional solo represental el 19,9% del total de la región, ya que el 80,1% corresponde al área habitacional que obtuvo un crecimiento en doce meses de 113,8%, equivalente a 18.377 m2 más.

Por último, en el texto del organismo estadístico se apreció que la superficie total autorizada para este periodo fue de 43.421 m2, donde Alto Hospicio fue la comuna donde más se autorizaron edificaciones con un incremento total interanual de 343,8%, contrarrestando la baja de 49,6% de Iquique.

En ese sentido, Gabriela Alfaro, directora regional del INE, indicó que el objetivo del estudio es mostrar "la tendencia de las construcciones y cómo ha ido avanzando la ciudad".

"Está hecho por comuna y muestra cual es el crecimiento de la edificación de acuerdo a los permisos entregados"puntualizó la directora.

Tres años

Por lo mismo, recalcó que una vez que los permisos son otorgados, las empresas o entidades beneficiadas tienen un permiso de tres años para edificar. "Lamentablemente nos dimos cuenta con este estudio que no hay una estacionalidad pronunciada como el estudio del empleo. No existe eso, porque una persona puede pedir un permiso y puede construir en uno, dos o tres años más", aseguró.

Sobre la metodología ocupada para elaborar esta medición, la directora regional señaló que se pidió directamente información a las municipalidades.

"Una vez que las personas llenan el formulario de permisos en los municipios, la municipalidad debe autorizar el envío y ahí llegan al INE", puntualizó.

Tamarugal

Uno de los datos más llamativos del Boletín de Edificación del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) fue que los permisos otorgados en la provincia de El Tamarugal alcanzaron un numero que ascendió los 806 metros cuadrados. Esta cifra significo una variación interanual de 2.078,4%, la que se debió principalmente a la edficiación habitacional. Asimismo, la comuna que tuvo más permisos fue Pozo Almonte.

AII cree que es reflejo de la actual economía local

E-mail Compartir

En la Asociación de Industriales de Iquique (AII) afirman que el decrecimiento de un 3% en los permisos entregados al sector no habitacional en la región es producto del momento que vive la economía local.

"Es la inversión la que se ha frenado hasta buscar momentos de mayor estabilidad y confianza empresarial y eso implica que hay menos destinación de terrenos para efectos de expansión del terreno industrial", refirió Marcos Gómez, gerente general de la Asociación de Industriales de Iquique.

En ese sentido, el líder gremial manifestó que el panorama del sector no habitacional no va a mejorar en el futuro cercano y se va a mantener así por dos años.

"Va estar de esta forma hasta el 2018, porque ahí recién nosotros tenemos conocimiento, según la última proyección del Consejo Minero, que la entrega de inversiones de la macrozona norte son todas a partir del segundo semestre del 2017. Por lo que este sector se reactivaría en dos años más", señaló.

Por último, Gómez afirmó que esta tendencia a la baja va muy de la mano con lo que pasa con la ocupación en la región.

CChC destaca momento del sector habitacional

E-mail Compartir

El estudio del INE si mostró una cara positiva con el gran incrementó que vivió el sector habitacional en Tarapacá con un aumento de un 113,8%, cifra que destaca la Cámara Chilena de la Construcción local (CChc).

"La construcción, después del comercio, hoy día es el sector más pujante y es la que está generando la mayor cantidad de empleo e inversiones proporcionales a su sector", dijo Patricio Pavez, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción de Iquique (CChC).

Para Pavez esta alza se debe fundamentalmente a la anticipación que tuvieron en pedir permisos las empresas habitacionales ante la entrada en vigencia del IVA al comprador, producto de la nueva Reforma Tributaria.

"Antes veníamos en Iquique con un promedio de 10 proyectos habitacionales y ahora estamos con más de 20 proyectos y esto se refleja en este indicador", destacó Pavez, quien indicó que el crecimiento de 113,8% es "muy coherente con lo anterior".