Secciones

Innovadores 2.0: la renovada camada de empresarios locales

En una región con vasto potencial de recursos para múltiples áreas económicas, existen personas que actualmente llevan a cabo diferentes emprendimientos "Made in Tarapacá" que lentamente se consolidan en el mercado regional.
E-mail Compartir

Naguib Danilla Segovia

Tarapacá es una zona llena de recursos. Productos de origen vegetal, potencial solar o simplemente el ingenio humano local, hacen que diferentes personas edifiquen sus proyectos con un marcado origen regional.

Estos emprendimientos "Made In Tarapacá" ya tienen sus rostros en la actualidad. Gente que con sus proyectos quiere exportar sus innovaciones con sello nortino.

Es el caso de Javier Mamani Challapa, dueño del restaurante piqueño "Quirinti". Este local , ubicado en la calle Pintados-Matilla-Pica, tiene la particularidad de cocinar sus platos con energía solar.

Por ello, las más tradicionales Calapurcas, los picantes de conejo y variados guisos andinos se preparan en cinco cocinas especialmente acondicionadas para ocupar la energía fotovoltaica, que abunda en esta localidad de la provincia de El Tamarugal.

Mamani Challapa inauguró su local en diciembre del año 2015 y al poco andar se hizo de un clientela muy fiel, quienes no dudan en pasar por el restaurante de comida ancestral que queda a un par de kilómetros de la cocha resbaladero.

"Este restaurante tiene la particularidad de cocinar todos sus productos con la energía del sol, lo que está comprobado que es más sano porque no tiene ningún tipo de aditivo que le dan a los platos otros tipos de técnicas de cocción", asegura.

Procedimiento

Para cargar estas cocinas se requiere de cierto conocimiento del posicionamiento del sol. Así por lo menos lo hace ver Javier Mamani, que día a día tiene que estar moviendo las "parabólicas" de las cocinas para que capten la mayor cantidad de radiación solar.

"En un día soleado es fácil captar la energía, pero se hace más complicado en los días nublados", puntualiza el innovador, que quiere situarse como una alternativa culinaria diferente a todas las personas que lleguen al poblado famoso por sus frutos nativos como el mango, limón, naranja, guayaba y maracuyá.

Otra novedad del innovador restaurante es que los diferentes platos étnicos hechos con energía solar se producen a vista y paciencia de todos los comensales que llegan a "Quirintí", ya que las cocinas están en el frontis del establecimiento.

"Es llamativo el tener las cocinas a la vista de todos. Sobre todo para los turistas extranjeros o que no son de Tarapacá", indica el empresario.

Al igual que el "Quirintí", otro emprendimiento local quiere innovar en materia de alimentación saludable y además, a futuro, rescatar la esencia de los recursos de la región.

Se trata de "Organic water", producto de la novel empresa "Innova drink" perteneciente a dos jóvenes ingenieros iquiqueños en Biotecnología de la Universidad Arturo Prat, quienes apostaron por envasar aguas tarapaqueñas con hierbas tradicionales.

"El tema de obesidad, diabetes y diferentes tipos de enfermedad es un problema preocupante a nivel mundial. Eso ha causado que la gente esté buscando productos naturales y tratando de cambiar sus hábitos de consumo", explicó uno de los dueños de "Innova drink", Felipe Olivares.

Él junto a Melissa Cortés, elaboraron a partir del 2015 una línea de bebidas de 500 cc en base a cedrón, manzanilla y hierba luisa, que a partir de marzo de este año se empezaron a comercializar en diferentes puntos de la ciudad y a través de su página web.

"El producto no tiene ningún aditivo, ni endulzantes, ni colorantes. Es todo completamente natural. Solo ocupamos agua purificada y el extracto de cada hierba", afirma Melissa Cortés, encargada de la innovación de esta microempresa.

Por el momento, los elementos base para la producción de sus infusiones tienen que traerlos desde otras regiones, pero están pensando diversificar aún más estas bebidas y quieren hacer mezclas con hierbas endémicas de Tarapacá.

"Estamos evaluando en este momento el cambiar el modo de producción (50 litros diarios) para tener un mayor y mejor producto. Además, más adelante empezaremos a probar con otro tipos de mezcla y de hierbas", menciona.

Por lo mismo en "Innova drink" ya están analizando la incorporación de hierbas propias de la región como la chachacoma y la rica-rica.

"Queremos apuntar primero a esas infusiones, porque en el caso de la chachacoma por sus beneficios para la hipertensión por sus propiedades vasocontrictoras y la rica-rica, que tiene un sabor bastante bueno", añade la emprendedora.

A la carta

Un poco más consolidados, pero en búsqueda de nuevas innovaciones, están los iquiqueños de "Openone", software local que ya tiene 25 clientes en la ciudad y permite a todos los locales de comida eliminar a las viejas comandas de pedidos y ordenar estos en un moderno entorno.

"Vimos la necesidad que había en varios restaurantes, cafés y otros locales de la región de tener un software de administración en donde se ingrese un pedido al sistema y éste lo distribuye a las diferentes áreas del negocio en un entorno fácil y amigable", detalla Mauricio Zurita, encargado de ventas y soporte de "Openone".

Felipe Garay, creador de "Openone", comentó que la idea ahora es llegar a los 100 clientes, pero agregó que ahora están en la búsqueda de nuevas tecnologías.

"Estamos trabajando en un sistema delivery, donde la idea es que hago el pedido por teléfono y en el momento que llega el pedido a un local, me busca los repartidores. Es como un Uber del delivery", cuenta entusiasmado el emprendedor. Total el sueño, es lo último que se pierde.