Secciones

Core exige aclarar ejecución en proyecto para radiocomunicación de emergencia

Comisión Fiscalizadora acordó pedir un sumario a la Intendencia, entidad que está evaluando la investigación.
E-mail Compartir

Mauricio Torres Paredes

Por mayoría, el Consejo Regional de Tarapacá acordó oficiar a la intendenta Claudia Rojas, para que inicie una investigación sumaria en torno a las presuntas anomalías en la ejecución del proyecto "Adquisición equipos para sistema de radiocomunicaciones VHF digital y HF respaldo para red de emergencia y catástrofe en la región de Tarapacá", financiado con más de 2 mil 500 millones de pesos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, aprobado e iniciado durante la administración de la exintendenta Luz Ebensperger.

El proyecto tenía por objeto dotar a la región con un equipamiento que le permitiera proveer un sistema de radiocomunicaciones en situaciones de emergencia, asegurando una cobertura total de Tarapacá, con operación simultánea de los diversos servicios e instituciones y bajo una administración de calidad.

Sumario

La decisión, que se tomó durante la Comisión Fiscalizadora del Consejo Regional, fue ratificada luego por la sesión plenaria desarrollada el 25 de febrero. Sin embargo, todavía no hay novedades al respecto.

Para el presidente de la comisión, el consejero regional Felipe Rojas, el tema es "preocupante" si se suma al informe de Contraloría respecto al no funcionamiento de las alarmas de tsunami en Tarapacá durante el terremoto que afectó a la región de Coquimbo el año pasado.

"El Consejo decidió enviarlo al Ejecutivo para que instruyera una investigación sumaria y así establecer las responsabilidades de los funcionarios y autoridades de la época que elaboraron este proyecto. Esperamos que la intendenta accione como es debido. Más allá de fiscalizar, nosotros no tenemos mayores facultades. La plataforma que se presentó como una solución para que las instituciones de emergencia pudieran comunicarse en forma efectiva y con alta tecnología, no estuvo a la altura de la inversión", expresó.

Rojas recordó que la mantención fue abandonada, ya que la empresa quebró, y que hasta ahora la comunicación entre los distintos organismos de emergencia no ha sido de forma fluida, sino que al contrario, ha funcionado de forma dificultosa.

El Core acordó oficiar "al ejecutivo regional a fin de que se inicie una investigación sumaria respecto de la ejecución del proyecto", exigiendo claridad sobre el inicio, término y adjudicación del contrato, su alcance y efectividad, y la mantención de los equipos.

Desde el Gobierno Regional informaron que la intendenta ha realizado diversas gestiones ante el director nacional de Onemi, Ricardo Toro, las que han permitido avanzar en mejorar el sistema de apoyo a la emergencia de manera integral y para lo cual se ha solicitado el apoyo de expertos a nivel central.

"Estamos trabajando en la etapa de análisis y aclaración de los antecedentes proporcionados por la Comisión Fiscalizadora del Consejo Regional, a fin de establecer la naturaleza del respectivo proceso sumarial", informaron desde el Gore Tarapacá.

Vandalismo

Sobre el mismo proyecto, el Core ya denunció al Ministerio Público los presuntos actos de vandalismo contra los equipos, algunos de los cuales fueron robados e incendiados supuestamente de forma intencional.

El sitio Pisagua, ubicado en un cerro de esa localidad, terminó siniestrado, mientras que el funcionamiento del sitio Yabricoya, en un cerro camino a Collahuasi, es deficiente. En los sitios Carrasco, y Esmeralda 1 y 2, ubicados en los cerros del mismo nombre, el estado es bueno.

"Eso está judicializado. Hay equipamientos muy costosos y que obviamente van a significar un interés por parte de delincuentes", dijo Felipe Rojas.

Exintendenta: "estoy orgullosa"

La exintendenta Luz Ebensperger valoró las iniciativas presentadas por su gestión en materia de seguridad. "Hubo dos proyectos muy importantes: la red de alarmas de tsunami y la red de comunicaciones VHF. Si no hay mantención del sistema o no hay capacitación a la gente, lo más probable es que no funcionen. Estoy orgullosa de ambos proyectos y si alguien tiene dudas, que investigue. En el caso de las alarmas de tsunami, desde septiembre de 2015 que no hay un contrato de mantención y esa sería una de la causas por las cuales no sonaron el año pasado en el borde costero, por falta de preocupación", explicó la exautoridad, dejando entrever responsabilidades de la actual administración. Respecto a la supervisión de los equipos de radiocomunicaciones, Ebensperger reconoció que la empresa Epcom, a cargo de la mantención, quebró en 2013, pero que se resguardaron los intereses del Gobierno Regional. "Pusimos término al contrato e hicimos efectivas las boletas de garantía. Contratamos a otra empresa que incluso estaba ligada a la anterior (Eist) pero hicimos todas las consultas en Contraloría para evitar malentendidos", aseguró.