Secciones

El ser y su medio

E-mail Compartir

La crisis que experimenta hoy una parte de la Región de Los Lagos, viene a caracterizar un proceso previsible e irreductible, donde producto de las paradojas que encierra la globalización, aquellas zonas distantes geográficamente han debido integrarse a un sistema interconectado con el mundo, pero a la vez excesivamente centralizado en la toma de decisiones con el Estado.

La industria salmonera, utilizada desde la década de los 90 como un modelo ejemplar de industrialización, que permitía dar valor agregado a estos productos, sirve como ejemplo para definir la ausencia de políticas ambientales regionales, vistos desde un prisma sinérgico y estratégico, la escasa vinculación con la sociedad civil y la desconexión del centro con el espacio intensivamente explotado.

El Estado ha dado señales claras de no entender a Chile como un sistema diverso y pluricultural, sumando cada año movimientos sociales, que partir de un hecho económico, son capaces de articular sus necesidades y demandas.

Desde el ámbito de la Biología; Humberto Maturana (1985) establece que la conducta de un ser vivo es adecuada, solo si sus cambios estructurales ocurren en congruencia con los cambios estructurales del medio y que el sistema comienza a su desintegración, cuando en sus cambios estructurales no se conserva su organización, poniendo como ejemplo: que un reloj a cuerda deja de ser reloj, si uno de sus cambios estructurales es la ruptura de su cuerda.

Es decir, desprende que el ser humano es un ente social, cuya conducta se funda sobre la cooperación y no en la competencia.

La discordancia entre lo que se quiere y lo que el medio entrega, facilita a la ejecución de manifestaciones callejeras, que Pérez Liñán (2009) identifica como el "nuevo poder moderador" en América Latina.

Para Martín Heidegger (1955), la falta de pensamiento se alojó en nuestra sociedad, accediendo al camino más rápido y económico, avalando las acciones a través de estudios, investigaciones y cifras, alejados cada día más de un pensar meditativo y regional, del que a partir de esta experiencia en el sur del país, esperamos como tarapaqueños también no ser víctimas.

"El Estado ha dado señales claras de no entender a Chile como un sistema diverso y pluricultural".

Gustavo Soto Bringas,, rector Universidad Arturo Prat

Interpretaciones

E-mail Compartir

La última encuesta de victimización mostró una mejoría en Iquique, sin embargo, cada sector político parece interpretarla de manera distinta. La seguridad ciudadana es un tema transversal, donde las soluciones pueden encontrarse en los acuerdos.


Hora de los refuerzos

Ahora que Deportes Iquique ya terminó su participación en el torneo comienza la danza de nombres de aquellos que emprenden rumbo y los que están por llegar. Lo importante es que se conforme un buen plantel y se escuche la voz del técnico.


Hay que respetar

Si bien las manifestaciones y las críticas son parte de la democracia, éstas deben realizarse en un marco de respeto. Ayer, el episodio vivido en la Seremi de Educación se alejó de ese marco y terminó con una autoridad empapada. No es la forma de mostrar descontento.