Secciones

Autoridades respondieron a Bolivia y descartaron uso bélico de puesto militar

El punto, ubicado en el pueblo de Cariquima en la comuna de Colchane, solo cuenta con doce uniformados.
E-mail Compartir

Mauricio Torres Paredes

Un emplazamiento al Presidente boliviano, Evo Morales, realizó la subsecretaria para las Fuerzas Armadas, Paulina Vodanovic, quien llegó hasta el pueblo de Cariquima en la comuna de Colchane, junto a diputados de la Comisión de Defensa Nacional de la Cámara. El objetivo: descartar la existencia de misiles y tanques a pocos kilómetros de la frontera con Bolivia, tal como lo aseguró el Mandatario de ese país.

"Este es un puesto militar que tiene un contingente de doce personas, cumple labores de patrullaje, con la comunidad y prevención en situaciones de emergencia. Es un pequeño grupo de soldados chilenos que realiza una tarea muy destacada. Vinimos a ver su realidad, con instalaciones pequeñas, pero una función muy importante", dijo la subsecretaria.

El presidente de la Comisión de Defensa de la Cámara Baja, el diputado Jorge Tarud, quien llegó acompañado de sus pares Ricardo Rincón y Romilio Gutiérrez, también integrantes de la instancia, manifestó que se hicieron presentes en el poblado para desmentir al Presidente Evo Morales, quien, expresó, está "difamando al país".

"El Presidente Morales ha mentido porque ésta no es una base militar. Falta a la verdad de forma flagrante diciendo incluso que había misiles. Son cuatro containers con doce uniformados. Eso no constituye agresión. Chile lo único que quiere con sus vecinos es paz, tranquilidad y las mejores relaciones. Queríamos dejar constancia que el Presidente Morales está mintiendo a la comunidad internacional porque Chile no tiene una base militar, no tenemos tanques ni misiles", aclaró.

Instalaciones

El general John Griffiths, comandante del Comando Conjunto Norte, explicó que el puesto funciona desde hace dos meses de forma permanente y cuenta con distintos containers de habitabilidad. Aunque reconoció que uno de los contenedores podría ser confundido con un silo de lanzamiento, aseguró que en realidad tiene baños, duchas y lavamanos. Además hay una unidad para almacenar hasta 12 mil litros de agua, así como un pararrayos que habría sido asimilado como una antena para espionaje militar.

"Este puesto nos permite actualizar información geográfica, tener un acceso importante en el caso de alguna catástrofe (está a pocos metros de una pista de aterrizaje) y estar en permanente contacto con nuestra comunidad. Las Fuerzas Armadas se deben a su comunidad", aseguró.

Comunidad

Tras visitar el destacamento, las autoridades compartieron con los residentes, quienes, al ser consultados por el revuelo de la visita, destacaron la presencia militar, aunque le bajaron el perfil a la polémica.

El profesor Mauricio González, quien trabaja hace tres años en la escuela de Cariquima, explicó que las personas se enteran con mucho atraso de las noticias. "No hay medios de comunicación masiva. Yo traigo información de abajo (Iquique) y tengo internet en la escuela. Escuchamos las declaraciones del señor Evo Morales y como profesor creo que debe estudiar más el caballero. No estamos ni cerca del río Silala y tampoco a dos kilómetros de la frontera, sino a más de quince", manifestó.

"Lo mejor que pudieron haber hecho fue poner como vecinos a nuestros militares. No hay tanques, ni misiles... antes no tenían ni agua. Son manotazos de ahogado del Presidente. Hay mucha ignorancia en Bolivia", dijo Flor María Eugenín, técnico a nivel superior en Enfermería, y quien trabaja en la posta del pueblo hace seis meses.