Energía sería el rubro que generará empleo a futuro
Esta área es uno de los ejes de desarrollo regional, según la intendenta. Ya se está formando capital humano.
"El turismo y la energía (...) se transformarán en los pilares que sostendrán nuestro futuro económico".
Esta fue la categórica aseveración que la intendenta de Tarapacá, Claudia Rojas, hizo en la última cuenta pública sobre el papel que tendrán las energías renovables en el futuro económico regional, proyección que promete nuevos campos laborales.
Héctor Dérpich, seremi de Energía, cree en esto último y recalca que si todos los actores comunales y regionales trabajan en el mismo sentido "puede ser una alternativa que va a permitir mayores fuentes laborales y espacios para emprendimientos".
Además agregó que la inversión gubernamental en estas materias asciende a los US$8 mil millones en proyectos de generación energética.
"El tema es cómo hacemos para capturar el valor de eso y como hacemos para crear una industria altamente competitiva que permita que nuestra región no dependa solamente de materias primas", detalló.
Por lo mismo, aseguró que tener capital humano calificado "es esencial" para el desarrollo de la industria solar.
"Hay varios programas que estamos ejecutando en conjunto con Corfo. Primero está el programa de mantención y operación de paneles fotovoltaicos de gran escala que partió este miércoles, tenemos otros que es el de proveedores auxiliares para la industria solar", comentó.
Sin embargo, el gran proyecto de capacitación que tienen en el gobierno regional -según el seremi- es la primera carrera en energía que se impartirá en el Centro de Formación Técnica estatal que se ubicará en Alto Hospicio.
"Ya tenemos lista la carrera de Técnico Superior en Energías Renovables y Eficiencia Energética que se impartiría a partir del próximo año", indicó.
Empleos
Hasta el momento existen 17 proyectos energéticos en la región aprobados por el Servicio de Evaluación Ambiental y otros que están en tramitación como "Tamarugal Solar" de Solar Reserve.
Esta planta de concentración solar se ubicará a 70 kilómetros de Pozo Almonte, con una inversión de US$2.700 millones y que generaría 743 megawatts al Sistema Interconectado del Norte Grande, además de empleos en su etapa de implementación y operación.
"Vamos a requerir a 1.200 personas en el peak de trabajo de construcción de una media de 800 a 900 personas en este periodo, etapa que va a durar como tres años. En la fase de operación vamos a requerir a 60 personas", dijo José Antonio Lobo, director de Solar Reserve.
Capacitación
Uno de los 80 iquiqueños que está capacitándose en proyectos fotovoltaicos de gran escala y residencial por iniciativa de Corfo es Luis Rodríguez, quien ve esta oportunidad como una que le genere empleo a futuro.
"Las tendencias indican que este es un paso laboral que puede ser sustentable en el tiempo", contó.
Potencial
Para el Jefe de la división Acceso y Equidad Energética del Ministerio de Energía, Gabriel Sepúlveda, el potencial de Tarapacá y el norte grande en energía fotovoltaica es fundamental dadas las condiciones de radiación solar que existen. "En el futuro nos va a permitir exportar energías", manifestó.
8.000 millones de dólares es la inversión en proyectos de generación energética por parte del Gobierno de Chile, según seremi, Héctor Dérpich.