Secciones

Las deudas pendientes que hay en Tarapacá y su calidad de vida

El último Índice de Calidad de Vida Urbana (Icvu) de la CChC determinó que Iquique y Alto Hospicio siguen dentro de las 20 peores comunas de esta medición. Actores locales de distintas áreas dan a conocer en qué se debe mejorar.
E-mail Compartir

Naguib Danilla Segovia

Iquique y Alto Hospicio son las comunas más populosas de Tarapacá, por lo mismo desde el 2011 fueron consideradas en el Índice de Calidad de Vida Urbana (Icvu) elaborado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y la Pontificia Universidad Católica que mide las condiciones en las que viven personas de 93 comunas que presenten más de 50 mil habitantes. Los resultados tienen a las ciudades tarapaqueñas dentro de las 20 peores del país.

En el último informe presentado el pasado martes 3 de mayo, el estudio colocó a Iquique y Alto Hospicio en las posiciones 77 y 85, respectivamente, producto de su mal desempeño en las siguiente variables analizadas: condiciones laborales, ambiente de negocios, condiciones socioculturales, conectividad y movilidad, salud y medioambiente, y vivienda y entorno.

En este último punto Alto Hospicio e Iquique tuvieron bajos desempeños, siendo la capital regional la que registró la mayor disminución respecto a la media nacional con un decrecimiento de 20,4 puntos solo en esta categoría que toma en cuenta detalles referentes a los hogares victimizados y las personas satisfechas en cuanto a la seguridad.

Seguridad

Según el último índice de Paz Ciudadana, en materia de seguridad, Iquique aún está al debe en estas áreas. En 2015, la capital de Tarapacá se posicionó como la cuarta ciudad de Chile con mayor victimización, un 39%. Para el gobernador de Iquique, Francisco Pinto, el problema de la seguridad en la región corresponde al microtráfico, robo hormiga y violencia intrafamiliar.

"El Gobierno, a través de la Intendencia, está actuando en alianza estratégica con los municipios. Deben actuar en conjunto. Este año, por dar un ejemplo, se aprobaron más de $8 mil millones en cámaras de seguridad de alta resolución y $11 mil millones para luminarias; planificación de instalación que le corresponde a las municipalidades y que a nosotros como Gobernación nos permite trabajar mucho mejor en la coordinación de la seguridad que hacemos en conjunto con las policías, Fiscalía, juntas vecinales y la sociedad civil", aseveró Pinto.

Espacios públicos

Otros aspectos analizados en el tópico de vivienda y entorno son los metros cuadrados de áreas verdes y el hacinamiento al interior de los hogares.

Diego Rebolledo, presidente del Colegio de Arquitectos de Iquique, dijo que la capital regional comete el error de pensar su espacio público como algo "ornamental y no tanto desde el punto de vista de la habitabilidad del espacio público o de darle un uso".

"El caso de Iquique no es tan extremo ya que tiene la costanera que posee elementos ornamentales o para mirar y de habitabilidad como el skatepark. Pero, ¿cómo medimos el uso?. En que la gente vaya a estos parques y permanezca haciendo algo en ellos", afirmó.

De todas formas, el profesional y dirigente gremial recalcó que en materia de espacios públicos, la ciudad debe enfocarse en generar mayor sombra en estos lugares.

"Todo el mundo reclama que en varias plazas se sacaron árboles y eso generó un espacio más caluroso. Tenemos que generar espacios de sombra buenos para generar esta permanencia", advirtió.

Sobre el hacinamiento en hogares que se vive en ambas comunas, Rebolledo mencionó que está directamente relacionado con el alto costo de la vivienda en Tarapacá.

"Hay una especulación del suelo muy grande. Puedes pretender vender una casa en Iquique o Alto Hospicio casi al precio que se te ocurra. No existe una zonificación", vislumbró.

Costo de vida

Lo anterior tiene estrecha relación con otra variable estudiada en el Icvu 2016 y que tiene relación con las condiciones laborales ya que ambas ciudades mostraron una gran brecha negativa con el promedio nacional.

Con una disminución de 11,7 y 16,1 puntos, Iquique y Alto Hospicio tienen deudas en este ítem en situaciones como el costo de vida, el ingreso promedio en hogares y el porcentaje de asalariados con trabajo firmado.

Samuel Torres, experto en economía y académico de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Arturo Prat (Unap), enfatizó que los profesionales de la región no están satisfechos con su nivel de renta por su alto endeudamiento producto de un factor en particular.

"En el último año el aumento de los ingresos de los habitantes de la región ha estado por debajo del porcentaje de crecimiento de los precios de la canasta básica de consumo", argumentó.

En ese contexto, el economista cree que a futuro el panorama puede ser aún más negro debido al alto desempleo regional de 8,0%, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas en el último informe de empleo. Indicador que también fue visto en el Icvu y que podría acentuar una caída en las posiciones de las dos comunas tarapaqueñas para el estudio del próximo año.

Veredas

Esta apreciación es compartida por el presidente regional de la CChC, Patricio Pavez, quien aprovechó de agregar otro factor que afecta enormemente a la calidad de vida regional: el estado de las veredas analizado en el ítem de conectividad y movilidad. Para Pavez, en esta temática estamos bastante atrás respecto a otras ciudades.

"Los iquiqueños estamos tan acostumbrados, que ya estamos inoculados con ese estándar. La verdad es que nuestras aceras dejan mucho que desear por falta de mantención y por destrucción", explicó.

Asimismo, Pavez agregó que "basta con señalar que las personas que se trasladan en silla de ruedas por la ciudad lo hacen por la calzada vehicular, porque es imposible transitar por las aceras".

"Hay un tema que yo creo que tiene que ver con política. Es redituable en la actualidad escuchar las demandas ciudadanas que tienen mucha participación como los ciclistas y las iniciativas medioambientales, pero nos olvidamos de algo tan básico como las aceras", contó.

Hugo Marín, líder de la Junta de Vecinos Central de Iquique, narró que el mal estado incluso ha provocado fracturas a algunos de sus conocidos.

"Hay gente que vive acá en el centro de Iquique de la tercera edad y va a morir esperando caminar por las veredas y no caerse. La misma gente me comenta que parece que hay autoridades que nunca andan por estos lados", denunció.

A estas problemáticas los vecinos suman la inseguridad que sienten al transitar por las calles producto de la irresponsabilidad que ven por parte de los automovilistas tarapaqueños. Esta temática es considerada en el estudio ya que contempla el porcentaje de accidentes de tránsito existentes en las comunas, datos que no acompañan positivamente a Tarapacá.

A través de información entregada por la Sección de Investigación de Accidentes de Tránsito de Carabineros (Siat) en noviembre de 2015, los fallecidos por esta causa aumentaron un 20% en doce meses, lo que para la policía uniformada corresponde principalmente a no estar atento a las condiciones existentes en la ruta.

"Andan más vehículos circulando y el diseño vial de la comuna no se ha desarrollado conforme a la cantidad de vehículos que tiene", explicó el jefe de la Siat regional, Ricardo Sepúlveda.

EDUCACIÓN y salud

Uno de los temas a resolver, según el último Índice de Calidad de Vida Urbana de la CChC, es la condición sociocultural en Iquique y Alto Hospicio, donde esta última comuna presenta la diferencia negativa más grande en cuanto a la media nacional.

Dentro de los intereses analizados están temas educacionales como el Simce donde la puntuación más alta fue de 261 obtenida en Comprensión Lectora el 2015, pero que no permitió a la región alejarse de los puestos más bajos de esta medición.

Otra observación en la mencionada variable es el promedio PSU sobre los 450 puntos, test realizado por el Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional, donde no hubo ningún puntaje nacional en Tarapacá.

Ernesto Treviño, experto en educación y profesor de la Pontificia Universidad Católica, ve que particularmente en Alto Hospicio hay índices bajos de educación que se destacan a nivel nacional por falta de profesores calificados en estos colegios.

"El diferencial de costo de vida en Tarapacá versus otras de la zona centro, es bastante más elevado. Entonces para un profesor es más rentable y mejor para su calidad de vida ir a esas regiones donde los arriendos son más económicos", dijo.

En cuanto a salud la brecha es mayor a los 13 puntos tanto en Iquique como en Alto Hospicio, por lo que para el Colegio Médico regional una deuda pendiente es la construcción de un nuevo hospital y la ampliación del actual.

"Es importante destacar que el Hospital Regional Ernesto Torres Galdames fue creado para atender a 70 mil habitantes, máximo cien mil. Entonces, es necesario contar con otro hospital más, aparte del de Alto Hospicio. Contar con más camas significa contar con más recurso humano, más especialistas, más tecnología y eso debería traducirse en atención oportuna y reducción de las listas de espera", acotó Teresa Barlaro, presidenta del Colegio Médico regional.

Autoridades

Al ser consultado por los bajos resultados en el Icvu, el senador Fulvio Rossi aseguró que los puntos más críticos son responsabilidad del municipio. "Las áreas peor evaluadas son las que tienen que ver directamente con la administración edilicia, como lo es vivienda y entorno", comentó el legislador.

La respuesta no se hizo esperar desde el sorismo y el concejal Guillermo Cejas le mandó un recado al parlamentario. "Que se dedique a legislar mejor, que no ha presentado ninguna ley que vaya en beneficio de los iquiqueños. Nosotros en el municipio hemos hecho grandes esfuerzos para mejorar la calidad de vida. Es cosa de que pase por las poblaciones que hay en Iquique y vea los trabajos de infraestructura como los juegos de las plazas", aseguró el concejal iquiqueño.

Por su parte, el alcalde de Alto Hospicio, Ramón Galleguillos, cree que la calidad de vida en la comuna que dirige mejorará con las obras que se ejecutarán a futuro como el hospital, el cementerio y el nuevo relleno sanitario. Para este último, Galleguillos pide voluntad al municipio de Iquique. "El vertedero El Boro de la Municipalidad de Iquique está a punto de colapsar. Sumado a los otros dos puntos mejoraremos aún más la calidad de vida", aseguró.

"Todo el mundo reclama que en varias plazas se sacaron árboles

Diego Rebolledo, arquitecto

"

"