Secciones

Mamitas podrán optar al mágico momento de partos en el agua

Aunque en el norte aún no hay centros de salud que cuenten con infraestructura para realizar este tipo de partos, tres jóvenes realizaron pasantía en Ecuador y se especializaron en esta modalidad. Buscan que se implementen en la zona.
E-mail Compartir

Ignacio Araya C. - Medios Regionales

Marcela quedó embarazada a fines de septiembre de 2015, por tanto, está próxima a tener a su bebé. Será un varoncito y Marcela junto a su pareja están felices, pero la futura madre tiene varias interrogantes sobre cuál es la mejor forma para dar a luz a su guagua. En lo que sí está clara es que debe ser parto natural, término mucho más amplio del que todos conocemos.

Por ejemplo, dentro de las "modalidades" de parto natural se encuentra el parto en agua, el que tiene sus orígenes -aunque no muy claros- en Francia y como toda situación tiene sus detractores y defensores.

Hay que remontarse a principios de 1800, fecha en que habría sucedido el primer parto de este tipo en el mundo y, según diarios de la época, una mujer habría estado 48 horas en trabajo de parto y, producto de los fuertes dolores decidió sumergirse en agua caliente para calmar un poco las molestias y, sin percatarse, habría nacido su bebé dentro del agua.

Transcurrieron más de 100 años desde aquello y en 1970 el médico francés Michel Odent fue uno de los pioneros en defender este tipo de parto y, de hecho, es uno de los obstetras que más aboga por que el parto sea natural y con la mínima intervención externa posible.

En Chile el parto en agua no es muy conocido, pero poco a poco esta modalidad se está promoviendo, la cual, según matronas especializadas, es mucho más humanizada.

Actualmente en el Norte Grande contamos con tres profesionales capacitadas para este tipo de partos.

Ecuador

A principios de abril, Carmen Vergara (31), Jackeline Torres (28) y Claudia Carvajal (46), tres matronas que desempeñan funciones en el Hospital Regional de Antofagasta y otros centros médicos, hicieron sus maletas y emprendieron un viaje a Ecuador pero no para disfrutar del turismo o las bellas playas del país tropical, sino para aprender.

Del cuatro al 11 de abril en la Clínica "La Primavera", ubicada en la ciudad Cumbayá, en las afueras de Quito, las matronas participaron de una pasantía que abordó temas fundamentales y de gran interés para ellas y su profesión, como parto natural y respetado; parto en el agua y técnicas de relajación durante el trabajo de parto y cesáreas respetuosas.

Carmen, Jackeline y Claudia costearon de sus bolsillos todo el viaje, es decir, los pasajes y el curso, que fue dictado por el reconocido médico cirujano Diego Alarcón con décadas de experiencia.

Luego de aprender sobre esta forma de parto natural, las jóvenes regresaron a Antofagasta y planean compartir su experiencia y conocimientos con sus demás colegas.

Carmen recuerda que la pasantía en Ecuador fue muy grata, ya que pudieron estar junto a madres en el trabajo de parto para tener a sus bebés en agua, donde la tranquilidad del lugar hacía todo el proceso más íntimo y humano.

"La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que la mamá debería tener opciones para su trabajo de parto, como estar en un lugar tranquilo y acompañada de una persona importante para ella y la idea es que todo aquello se lo brinde el equipo de salud. Respecto a los nacimientos en agua, éste tiene muchos beneficios y el más importante es que la transición del bebé desde el vientre materno, un medio líquido, hacia la piscina temperada, es mucho más tranquilo que de la forma tradicional y se genera un mayor apego", detalla Carmen.

Su compañera de pasantía, Jackeline Torres, agrega que "la idea es hacer los partos naturales más humanizados, donde se honre las decisiones de la madre, se le respete el tiempo tanto de ella como del bebé, su espacio, sus silencios...todo para hacer que el parto sea algo sagrado".

Aparte del fuerte apego que se genera entre la madre y su hijo recién nacido mediante el parto en agua, Carmen explica que durante la pasantía escucharon de parte de mamás que anteriormente tuvieron a sus hijos con esa modalidad "que nos decían que se notaba que los niños que nacían en agua eran menos inseguros y generaban apego por la naturaleza y por la vida en general. De hecho, en los jardines infantiles las 'tías' se dan cuenta qué pequeño nació en agua debido a su forma de ver la vida. Claramente aquello va de la mano con la educación del niño en su hogar".

únicas

Luego de realizar la pasantía en Cumbayá, Ecuador, Claudia Carvajal, Carmen Vergara y Jackeline Torres son las únicas matronas del norte del país que están capacitadas para atender partos en agua tanto en la salud pública como privada.

Así lo confirmó Karina Díaz, presidenta del Consejo Regional de Matronas y Matrones de Chile, quien fue enfática en explicar que "el parto siempre puede ser humanizado, ya sea en agua o no, y es porque tiene que ver con la calidad con que uno atiende al paciente y las condiciones en el servicio público no significa que la madre no pueda tener un parto respetado (…) Nosotros somos entes de salud que colaboramos en el proceso pero la protagonista es la madre y su hijo".

Díaz cuenta además que cualquier mujer con un embarazo normal y sin riesgo puede optar a tener a su hijo en agua, aunque lamentablemente en el norte no hay opciones pero se está trabajando para que a futuro las haya.

Conocimientos

Las tres matronas que realizaron la pasantía en Ecuador dejan en claro que no quieren ser las únicas con los conocimientos que adquirieron y por ello en unos días, en el marco de la Semana Mundial del Parto Respetado, realizarán un conversatorio en el Área Clínica de la Universidad de Antofagasta (UA) para compartir lo aprendido en Ecuador.

"El miércoles 18 será la charla en el auditorio del Área Clínica y es gratuito y abierto a todos quienes quieran aprender sobre partos humanizados y en agua", señala la matrona Jackeline Torres.

"El parto es un proceso sagrado e íntimo para la madre y su hijo".

Carmen Vergara,, matrona y alumna de la pasantía de partos respetados.

"El parto es un proceso sagrado e íntimo para la madre y su hijo".

Karina Díaz,, presidenta Consejo Regional de Matronas.