Secciones

¡A reciclar!

E-mail Compartir

Una gran oportunidad para mejorar nuestra conducta respecto a la reutilización de los desechos es la nueva ley de reciclaje. Esperemos que se tomen acciones rápidamente, sobre todo con las nuevas generaciones.


Iquique presente

Al igual que el dicho de que hasta en el lugar más recóndito del mundo hay un chileno, pasa con los iquiqueños y aunque parecía lejana la opción, Edson Puch representará al deporte local en la Copa América Centenario. Todos esperamos que sume minutos.


Más cuidado

Si bien en los pasos de "cebra" la preferencia es para el peatón, muchos llegan y se lanzan a cruzar sin siquiera cruzar. Muchas veces los vehículos estacionados obstaculizan la visión de los conductores. Es mejor ser prevenir, ya que independiente de las responsabilidades la vida no se devuelve.

Nación y Desfiles 21

E-mail Compartir

Hacia el año 2000, se instalaba una polémica en la región Tarapacá. El intendente Jorge Tapia, cuestionaba la existencia de bandas de guerra que acompañaban a los colegios y escuelas de Iquique y lo veía como una señal bélica, hubo diversas reacciones desde la sociedad para defender la tradición.

A través de la Seremi de Educación se instruyó a los colegios a modificar el nombre por bandas escolares y generar espacios para las orquestas infantiles de hecho las primeras fueron en Alto Hospicio, justamente en el gobierno de Ricardo Lagos.

Los iquiqueños saben que deben desfilar el 21 de mayo, de hecho se desfila desde 1880 (C. Donoso:2003) y ello, se debe a la oficialización del recuerdo del Combate Naval de Iquique y se hacía desde que Iquique era peruano, ya que solo a partir de 1883, la ciudad es chilena.

Es por ello que para continuar el mecanismo de chilenizar el nuevo territorio conquistado al Perú, se debe desfilar y con ello disciplinar el cuerpo (M. Foucault:1970). En este sentido, constantes generaciones de iquiqueños y nortinos desfilan recordando la Guerra del Pacífico en Calama, Antofagasta, Arica, Iquique y las comunas interiores, incluso se hacían representaciones del mar en alumnos andinos que nunca lo habían visto.

El mecanismo de desfilar para construir la idea de nación chilena y con ello, enseñar la identidad nacional a través de héroes y gestas bélicas es parte de la formación griega, solo basta considerar las tradiciones antiguas para darse cuenta de ello y en Iquique y luego Alto Hospicio, la tradición continuó. En Alto Hospicio, los desfiles se hacían primero en una cancha deportiva, luego en calle Esmeralda hasta que en 1999 se inaugura la plaza del encuentro.

Eran largas horas las que los estudiantes soportaban primero en los ensayos de patio de colegio para marcar el paso y enseñar a los novatos y finalmente desfilar el 20 de mayo, los hombres peinados a la gomina o clostora, las mujeres con trenza María, en tanto, quienes no tenían mayores recursos, usaban limón para fijar el pelo.

Todo ello, para desfilar, formados detrás de los estandartes de cada colegio al mejor estilo prusiano y los alumnos , formados en cuadro detrás de ello, para luego de horas desfilar al capitán Prat y sus hombres en una cultura religiosa de lo cívico con una tradición construida desde 1880.

"Los iquiqueños saben que deben desfilar el 21 de mayo, de hecho se desfila desde 1880 (C. Donoso:2003)".

Patricio Rivera, historiador UTA