Secciones

Construirán primera vivienda sustentable en la región

Casa se ubicará en La Huayca y se levantará con productos reciclados y energías renovables.
E-mail Compartir

Ximena Araya Monroy

En La Huayca se ubicará la primera vivienda 100% sustentable de la región. Se trata de Pachakuti Navetierra, una casa construida completamente con material reciclado, que incorporará el uso inteligente de los recursos naturales y el respeto hacia el medio ambiente.

La iniciativa corresponde a la empresa constructora local Mar y Pampa, de propiedad de Marcela Parada y su hija Marcela Matta, quienes quisieron innovar con esta apuesta, que pretende introducir nuevas formas constructivas, que sean más amigables con el entorno.

Por esta razón esta navetierra o Earthship, concepto con que se denomina a este tipo de viviendas, será edificada con neumáticos en desuso, tierra, botellas, latas, entre otros materiales, para lo cual cuentan con el apoyo del ingeniero argentino Juan Pilotta, experto en la materia, quien participó de la construcción de la primera escuela sustentable en Uruguay y de un proyecto habitacional en Ushuaia Argentina, junto a Michael Reynolds, arquitecto que inició este concepto, promoviendo un nuevo tipo de arquitectura en base al reciclaje y la autosuficiencia, la cual ha difundido capacitando a quienes estén interesados en esta nueva forma de convivir con la naturaleza.

"Estas casas son más adecuadas para vivir que las convencionales. Reciclan agua, usan energías renovables, se calefaccionan y refrigeran con el sol sin uso de combustibles fósiles", explicó Pilotta sobre el concepto de sustentabilidad, añadiendo que fusiona las nuevas tecnologías y las técnicas de construcción ancestrales.

La huayca

Durante esta semana el experto visitó el sector de La Huayca, comuna de Pozo Almonte, para conocer las características del terreno y la geografía, ya que la casa debe tener un emplazamiento especial, dependiendo de la orientación del sol, además analiza las condiciones de sombra entre otros aspectos.

Con estos antecedentes el ingeniero desarrollará el diseño de la vivienda y los planos de ésta para comenzar su construcción en el mes de septiembre, la cual previamente contará con una jornada de capacitación sobre estas nuevas formas constructivas, a la cual se convocó a estudiantes de las carreras de Arquitectura de la Universidad Arturo Prat, de construcción civil de Inacap, Cámara Chilena de la Construcción y funcionarios y profesionales de la dirección de obras de la Municipalidad de Pozo Almonte, empresas mineras entre otros, ya que la intención es que sea una construcción colectiva que no deberá tardar más de 45 días.

"La idea es dar a conocer este sistema, replicarlo en la zona porque creemos que satisfacen hartas necesidades que hoy por hoy no están cubiertas desde el punto de vista de la vivienda... y una vez que esté lista compartir la casa con la comunidad", dijo Marcela Matta, una de las promotoras de esta iniciativa, quien añadió que la intención es la vivienda quede a disposición de la comunidad para diversas instancias culturales y para que la gente conozca este sistema constructivo.

Junto con esto Juan Pilotta aportó que este tipo de viviendas contribuyen a la promoción del turismo, dado que generan interés en las personas.

"Son más adecuadas para vivir que las convencionales. Reciclan agua, usan energías renovables...".

Juan Pilotta,, constructor.