Secciones

ANFP

E-mail Compartir

Todos quienes gustan del fútbol sabían que la administración de Sergio Jadue podría terminar como lo hizo. Los que ahora se lavan las manos, fueron los mismos que propiciaron su llegada a liderar el ente rector del fútbol nacional.


Límite para hablar

Aburridos de que algunos utilizaran todo el tiempo, los consejeros regionales realizaron una votación para definir, igual que en un programa de debate, los minutos por intervención. Lo bueno es que en eso estuvieron de acuerdo y se espera una mejor convivencia.


El patrimonio del boxeo

Por muchos años fueron quienes dieron a Iquique una gran cantidad de triunfos deportivos. Tras años de estar en el olvido los clubes ven renacer sus sedes gracias a proyectos que dan cuenta de un patrimonio vivo y que puede renacer si las autoridades apoyan el boxeo.

Día del Patrimonio Cultural: un testimonio

E-mail Compartir

Con alegría se espera nuevamente en todo el país el Día del Patrimonio Cultural. Cada último domingo de mayo la comunidad se acerca a conocer los diversos espacios patrimoniales, establecido esta fecha por Decreto Supremo N°252 de mayo del año 2000, el cual nos dice "el objetivo de este día es promover a nivel de toda la sociedad la toma de conciencia sobre la importancia de nuestro patrimonio cultural…".

Fuimos testigos y activos participantes de esta pionera iniciativa que se inicia el año 1999 y se plasma como una actividad cultural al año siguiente, un 28 de mayo. En ese entonces la Biblioteca Nacional de Chile, era entre otros, el centro de interés de los visitantes que en su mayoría en familia, desde antes de las 9 de la mañana, se reunían para ingresar a recorrer los diversos salones de uno de los edificios característicos de la Alameda; era la primera vez que este monumento histórico abría sus puertas a la ciudadanía para dar a conocer sus valiosas colecciones y su belleza arquitectónica.

Este año el domingo 29, será la invitación para que nuevamente sean otros miles de personas quienes visiten en un espacio de diálogo ciudadano los centros culturales e instituciones que abran sus puertas, en una festiva actividad para conocer el patrimonio y reflexionar sobre el necesario compromiso de resguardar un acervo cultural, como es en Iquique el paseo Baquedano, declarado por su carácter de espacio único Zona Típica en 1977, paseo que comprende, entre otros, la presencia de museos y sus valiosas colecciones y de un monumento histórico nacional como el Palacio Astoreca.

Conciencia sobre el valor y respeto con nuestro patrimonio, es la consigna que debe instalarse en la región y en nuestra ciudad, la cual contiene y alberga las huellas de un patrimonio material e inmaterial hasta nuestros días.

"Fuimos testigos y activos participantes de esta pionera iniciativa que se inicia el año 1999".

Orietta Ojeda Berger,, investigadora Instituto de Estudios del Patrimonio, Universidad Arturo Prat

editorial

E-mail Compartir

Quioscos saludables

En primero básico el 25,3 por ciento de los escolares presenta obesidad y un 26,5 por ciento sobrepeso, es decir, más de la mitad de los niños ya tiene exceso de peso alrededor de los seis años de edad.

Estas desalentadoras cifras llevaron a que la División de Políticas Públicas Saludables y Promoción del Ministerio de Salud, desarrollara una guía con los elementos básicos para la licitación, implementación y funcionamiento del quiosco escolar.

Ahora, cuando falta un mes para la entrada en vigencia de la nueva Ley de Etiquetado, los quioscos al interior de los colegios deben prepararse para cumplir con la guía que exigirá que solo podrán vender, por ejemplo, jugos y bebidas que no excedan el límite de azúcar permitido o simplemente estén libres de azúcar. Leche baja en grasa y sin azúcar agregada, frutas picadas, entre otras alternativas a los tradicionales snack que hasta ahora estaban compuestos en gran cantidad por golosinas o "comida chatarra".

Sin embargo, a la hora de ver la preparación que tienen los negocios al interior de los establecimientos, el avance es diametralmente distinto si se compara a los existentes en los colegios particulares, subvencionados y los municipales.

Pero para que la normativa se cumpla también será necesario que los padres pongan de su parte. No tiene efecto que el Estado genere normas para reducir la obesidad si al niño se le manda colaciones altas en grasa desde la casa.

Como país tenemos una oportunidad de mejorar la calidad de vida que tendrán las nuevas generaciones y evitar la alta tasa de enfermedades crónicas como la diabetes o la hipertensión que actualmente son una de las principales afecciones tratadas en los consultorios.

En este sentido, la norma respecto al etiquetado busca que las personas conozcan mejor el contenido nutricional de los alimentos, lo que a la hora de comprar las colaciones permite verificar lo que por años hemos estado entregando a los niños.

Si bien desde el punto del mercado puede ser una mala decisión, es conocida la capacidad de adaptación del emprendedor y si bien se van a cerrar algunas oportunidades se abren otras múltiples y que pueden ser mejores.

"Pero para que la normativa se cumpla también será necesario que los padres pongan de su parte".