Secciones

Llevarán alimentos no perecibles a los chilotes afectados

E-mail Compartir

Cuando ocurrieron los terremotos en abril de 2014, varios chilotes llegaron a Iquique para ayudar a los pescadores de las caletas, reparando sus redes.

Ahora que los sureños están afectados, un grupo llamado "Pacífico Sur", que quiere convertirse en ONG, realizará un evento para ayudarlos, este 28 y 29 de mayo en el frontis de la Unap. Quieren reunir alimentos no perecibles y llevarlos hasta la isla de Chiloé.

La campaña, que se llama "Iquique se pone con Chiloé", comenzará a eso de las 9 horas y terminará alrededor de las 21. Durante la actividad habrá grupos de música para que los tarapaqueños se motiven y hagan sus donaciones.

Stand de los colegios se preparan para la nueva Ley de Etiquetados

Los que no cumplan con la ley pueden ser sancionados con una multa.
E-mail Compartir

Carlos Luz Aguilera

"Ya saben (sus dos trabajadoras contratadas) que si en los primeros días las ventas bajan, no podré contar más con ellas", dijo Elizabeth Olguín, encargada del quiosco del colegio Don Bosco. Esto podría pasar si sus ganancias caen por la nueva Ley de Etiquetados que va a prohibir a los almacenes de los colegios, desde el 27 de junio, vender productos con rótulos que muestren que son altos en azucares, en sodio, en grasas saturadas y en calorías.

Olguín cree que es posible que sus ventas bajen, porque los niños le dicen que quieren que siga vendiendo ciertos productos, como las chaparritas o bebidas. "No quieren que haga cambios", agregó.

Lo mismo ocurre en el colegio República de Italia, donde los niños critican a Judith Palape y a Lorena Césped, encargadas del quiosco, por no tener los mismos confites de antes.

El mismo reclamo han hecho algunas mamás que no les ha gustado la idea de imponer ciertas comidas a sus hijos. "Cuando dejé de vender papas fritas, comenzaron a alegar", dijo una de las quiosqueras.

Tanto Olguín como Palape y Césped saben que, a pesar de la molestia de los niños por no poder comer lo que quieren, desde el 27 de junio tienen que vender solo productos llamados sanos, que no tengan en los paquetes una etiqueta negra.

Para esto, Olguín comenzó desde inicio de este mes a no vender más empanadas de pino y chaparritas, y ahora la Coca-Cola que ofrece es Zero. También dejó de hacer queques y roscas. "Todos los días les voy diciendo a los niños que ya no voy a vender las mismas cosas", contó.

En el caso de Césped y Palape, han comenzado a vender frutas, como manzanas, plátanos y kiwis, pero los estudiantes ni lo piensan y prefieren las otras opciones del stand. "No vendemos nada de frutas (ni el 2%) Al final las llevamos a nuestras casas para que no se pierdan", dijo Palape.

A pesar de no tener mucha confianza con la venta de los alimentos que van a ofrecer desde el próximo mes, tienen la idea de atraer a los niños con pan pita con pollo o palta.

Un ejemplo

Si hay que nombrar a un colegio donde la iniciativa muestra avances sería la Academia Iquique de Bulnes. Desde marzo de este año comenzaron a transformar su quiosco a uno que va a vender 100% productos saludables. Hoy cerca del 80% de su oferta se ajusta a la ley, es decir que no llevan etiquetas negras en los paquetes.

El stand está a cargo de los profesores. Ellos saben que aún falta un porcentaje, que no es menor, para cumplir la meta, pero están confiados de que lograrán lo que pide la Ley de Etiquetados de Productos. Y lo harán vendiendo alimentos sanos como los que ya venden, como huevos y frutas. Antes preparaban ensaladas de verduras y de frutas, pero se les echó a perder el refrigerador y dejaron de hacerlo.

Alumnos de cuarto, quinto y de séptimo básico de la Academia de Iquique se sienten preparados para este 27 de junio. Es el caso de Benjamín Silva, de cuarto. "Me parece una buena idea para que los niños que no traen colación desde sus casas, no se vean obligados a comprar cosas que les pueden hacer daño", dijo.

Al presidente del Centro de alumnos del colegio República de Italia, Kevin González, también le parece una buena idea para los niños, pero confiesa que echará de menos los confites que hoy venden las tías. "(La ley) me parece bien y mal, porque aún no estamos acostumbrados a comer sano", dijo.

34 colaciones saludables ofreció Costa a las quiosqueras del Colegio República de Italia.